La Siglo regresa con “Ciencia 21”: “No se trata de predecir el futuro, se trata de revalorizar las evidencias”

(Por Einat Wald / RdF) Emprendedores, políticos, investigadores y empresarios se nuclearon en una nueva edición de “Ciencia 21”, para dialogar en torno a soluciones prácticas que la ciencia le puede aportar a las organizaciones. La pandemia nos puso a todos en modo laboratorio; el detalle, en esta nota.

Desde el Observatorio del futuro de la Universidad Siglo 21, su director Andrés Pallaro cierra la edición de Ciencia 21 diciendo que no se trata de predecir el futuro sino de tomar evidencias que permitan innovar, nutrir y alimentarlo.

“La pandemia nos puso en una situación de revalorización de la ciencia. Impulsó a poner muy alto el estándar de tomar decisiones basadas en evidencias”, explicó María Belén Mendé, rectora de la Universidad, subrayando la importancia de trabajar en la articulación de la ciencia en el ámbito del saber, los emprendedores y la innovación. “El principal propósito es identificar hallazgos en problemáticas del mundo real”, sintetizó.

El evento contó con las palabras de bienvenida del ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Pablo Di Chiara,  y se dividió en 4 salas de zoom con diversos ejes temáticos: Innovación y oportunidades en función de la educación superior, bienestar emocional de las organizaciones en pandemia, inteligencia artificial, vertientes en sectores productivos y economía y trabajo (rediseño y reconstrucción).

Durante la jornada, cada mesa o sala virtual compartió y discutió los ejes propuestos. La dinámica del congreso fue virtualizada y súper organizada. En la sala de bienestar organizacional se pudo escuchar de las buenas prácticas de Naranja, por ejemplo, a la hora de migrar 3.000 personas a la modalidad de teletrabajo. Desde clases de stretching, yoga, consejos para “mapadres”, conversaciones con médicos y más. “Es también la oportunidad de construir cómo queremos trabajar de acá en adelante”, concluyó Sabrina Carrión, líder de Gestión del Cambio en Naranja.

Innovar, siempre innovar. Un congreso virtual con buen timing, que solo apunta a ser el puntapié inicial desde el cual ponerse a construir la agenda del futuro.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.