La resaca de la “fiesta de los commodities” (no nos salva ni una lluvia de dólares)

Un informe de la Fundación Mediterránea demuestra que un aluvión de dólares que pudiera incrementar el “ahorro” del BCRA no pondría fin a la restricción externa y que a lo sumo nos llevaría a la situación del país “verdeamarelo”, con reservas por casi US$ 400.000 millones pero con una economía que tampoco despega. Las razones para estar en esta encrucijada, en nota completa.

“En la región, Argentina y Brasil se han estancado en el trienio 2012- 2014, aquí las Reservas alcanzan para sólo 4 meses de importaciones, pero en Brasil equivalen a 20 meses”, explica el estudio.

Desde 2003, excepto casos como el de México, la gran mayoría de los países latinoamericanos se beneficiaron enormemente por la suba de los precios de las materias primas, pero algunos se enfocaron en gastos corrientes y otros privilegiaron más la infraestructura.


Todo esto hizo perder exportabilidad a las economías, con un balance más negativo para nuestro país: las exportaciones de Brasil duplicaban a las de Argentina hace quince años, y ahora las triplican. En la última década, en la Argentina, la participación de los sectores que producen bienes comercializables internacionalmente pasó de 32,7% a 28,4 % del PIB (a precios constantes) y la suma de exportaciones e importaciones se achicó de 31,5 % a 26,8 % del PIB (precios corrientes).

¿Qué pasaría si de repente el país contara con US$ 30.000 millones extras? Se pregunta el economista Jorge Vasconcelos, investigador en Jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea.

“Si llueven dólares La economía argentina es como un barco varado en la costa de un río. Una inyección inesperada de divisas frescas serviría para sacar a esa embarcación de los bancos de arena pero, con poco combustible en los motores y el timón averiado, podría volver a encallar en el siguiente recodo”, explica.

Sucede –prosigue- que en términos económicos, las importaciones escalarían a un ritmo muy superior al de las exportaciones, por lo que el déficit de cuenta corriente (base caja) del balance de pagos, que hoy es de 1,7 puntos del PIB, rápidamente se duplicaría. Iríamos a una situación como la de Brasil, que tiene un déficit de cuenta corriente de 3,8 puntos del PIB...y encuentra dificultades para crecer pese a que tiene US$ 380.000 millones de dólares de reservas.

“La resaca que nos deja el repliegue de los precios de las commodities es que llegamos muy rápido a un punto en que las cuentas externas encienden luces amarillas, sin que la actividad esté en auge, ni mucho menos. Es que el gasto público ha quedado en tal nivel que se consume los ahorros de la economía y esto lleva a una tendencia insostenible de las cuentas externas”, sostiene.

Para muestra, unos datos: Brasil, con el auge de las materias primas elevó el gasto público en 5 puntos del PIB entre 2003 y 2013. En  la Argentina, se estima un aumento de 14 puntos del PIB para el mismo período.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.