La otra vaca muerta… ¿podrá salvarnos? Qué miran desde el Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas

El argentino es carnívoro culturalmente hablando pero como explica el titular del Consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, en el Sudeste Asiático -y principalmente China- “hay una marcada necesidad de proteína animal”. En un año normal el 60% de la producción se comercializa en el mercado doméstico y el 40% se exporta. En tiempos de coronavirus esos porcentajes se modificaron y en el país se comercializa el 85% de la faena. 
 

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC)

Aproximadamente se faenan 12 millones de cabezas por año (este es el promedio de producción anual durante la última década). 

Generalmente la producción se divide un 60% para el mercado local y el resto se comercializa en el exterior. Con la llegada de la pandemia la actividad en las plantas se alteró y quedó configurada: un 85% para el país y un 15% para exportación. 

Los 5 mercados más importantes que tenía Argentina hasta que se desató el coronavirus eran: China, y algunos países del Sudeste Asiático como Singapur y Filipinas (mercados de volumen), la Unión Europea (de calidad, cortes premium), Israel (carne kosher), Chile y Rusia. 
 


"Esos eran los principales mercados que Argentina tenía y que esperamos que una vez que se supere este problema podamos volver a retomar. Yo creo que el futuro de las carnes pasa por el bloque del Sudeste Asiático, encabezado por China, porque hay una marcada necesidad de proteína animal en estos países que el mundo tiene que abastecer”, explica Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Frigoríficos Exportadores de Carnes Argentinas (ABC

Ante la consulta de InfoNegocios sobre si esperan una mayor demanda desde China ahora que el país intenta volver a la normalidad, Ravettino prefiere no hacer previsiones. “Hoy solo estamos contestando algunos requerimientos y cerrando algún contenedor, pero de eso no pasa”, remarcó. 

-¿Por qué aumentó la carne? -preguntamos
-Yo creo que se produjo un aumento cuando inició la cuarentena porque la gente se desesperó y concurrió masivamente. Hoy en día se está retrayendo el precio de la carne. Nosotros abastecemos solo a supermercados porque no comercializamos media res sino cajas y cortes. Los supermercados están abastecidos, no nos piden por el momento y los precios están estabilizados. Yo calculo que lo mismo va a ocurrir en el mercado minorista y se va a estabilizar el precio de la hacienda.
 


El titular de ABC explica que hay algunos puntos especiales que pueden repercutir en el precio de la carne. Uno de los casos es el hecho de que no se está retirando el cuero de los frigoríficos y entonces las empresas tienen que asumir el costo de la eliminación de este subproducto.

"Para solucionar este tema hay que habilitar un cupo de exportación de cuero -que hoy está prohibido- para que los frigoríficos puedan exportar su principal subproducto. Estamos aguardando que se tome la medida porque por un lado se desaprovecha el subproducto más importante y por otro lado se genera un foco infeccioso”, concluye.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.