La mar estaba serena… (y los pasajeros también).

(IB) Aunque en los mapas quizás no llame tanto la atención, el Río de la Plata es imponente. Cuatro horas después de haber zarpado, la estela del Costa Victoria seguía marrón y pacífica sobre las aguas dulces que el Paraná vuelca en ese pedazo deprimido de llanura. Sus 300 kilómetros de largo -nos explicó Jorge, un pasajero que gusta de cruzar de Buenos Aires a Montevideo en velero- son navegables para los gigantes cruceros merced a una imponente obra de dragado. La prudencia del Capitán en la velocidad de navegación así lo indicaba: pudiendo llegar a 23 nudos (unos 42 kilómetros por hora) apenas si andaba por la mitad de esa rapidez en la salida hacia mar abierto. Desde la cabina 70102 del deck 7, recién cuando nos levantamos tras la primer noche a bordo pudimos ver las olas azules del Atlántico. En las cubiertas superiores ya todo era alegría y movimiento: la mar estaba serena y los pasajeros aflojaron sus tensiones, empezando a lucir sus mejores sonrisas. Unos al sol, otros en las piscinas, muchos todavía descubriendo rincones y servicios por todos lados: cancha de básquet, clases de cycling, torneos de ping-pong, internet, café y hasta un curioso curso de doblado de servilletas (sí, sí), son algunas de las opciones para un típico día de navegación.
En el resto del viaje, cada uno hará lo que le plazca pero siempre hay una actividad obligatoria para todos: el simulacro de emergencia en el que nos ponemos los chalecos y asistimos a la cubierta específica donde deberíamos ser evacuados en los botes salvavidas. Ya sabemos qué hacer si sucede lo que no sucederá. Ahora seguimos relajadamente rumbo a Angra dos Reis. (Más datos -en orden cronológico de este crucero y fotos de las comodidades del Costa Victoria en nota completa).

Llegando a Isla Grande, en Angra das Reis
Esto es Copa, Copacabana... música y baile están siempre de moda...
Las playas de Copacabana llenas de cariocas en domingo
Navidad a bordo y primera parada: Isla Grande (Angra das Reis). El viernes 24 buena parte de los 800 tripulantes del Costa Victoria llevaban un gordito de Papá Noel anticipando el clima navideño que nos iba a acompañar hasta la cena "de gala" y las actividades en distintos escenarios del barco, como la llegada del mismísimo Santa Claus, una Misa de Gallo y la "nevada" que mágicamente cayó sobre el puente principal donde esperaban los niños. El sábado 25 llegó la hora del primer desembarco y el lugar fue Isla Grande, una de las 365 islas que conforman Angra dos Reis y que ofrecen al visitante unas 2.000 playas diferentes. El impacto económico que la llegada de un crucero produce en un poblado pequeño y rústico como el de Isla Grande se ve claramente en algunos abusos de los comerciantes locales que llegan a imponer un cambio "1 a 1" entre el Real y el Dólar (está, en realidad, a 1,58 Real por Dólar). Una caipiroska frente al mar cotiza a unos $ 24 de los nuestros, pero después de la segunda te parece más barata…

Échale la culpa a Río (todos a la playa en domingo). Llegar a Río de Janeiro un domingo soleado después de Navidad permite ver Copacabana, Leblon e Ipanema atiborradas de cariocas que bajaron a las playas para mitigar un calor de 33 grados. Entre obras para refuncionalizar los típicos bares de playa (modernizando su estructura y dotándolos de depósitos subterráneos) y el montaje de los escenarios para año nuevo, desfila todo un arco de personajes desinhibidos en sungas y bikinis que contienen las más diversas anatomías. Río es así, desprejuiciado y variopinto. Un chop sobre las veredas negras y blancas de Copacabana vale $ 9 (de los nuestros), un emparedado de pollo y queso $ 30 y $ 25 una porción de papas fritas. Pasar Revelión (Año Nuevo) ahí mismo, sobre la playa, cuesta $ 1.000 de los nuestros. Sí, una luca por pera para cena y esperar el año nuevo en una mesa de playa con sillas de madera. Eso sí, con Río a tus pies… ¿no lo vale?

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.