La emisión indiscriminada nos costó dos represas el año pasado

Es el déficit que no se ve. En economía es el déficit cuasifiscal: el rojo del Banco Central para emitir deuda. En el 2013 fue de $ 15.000 millones y el año pasado saltó a $ 50.000 millones, redondeadondo, US$ 5.000 millones, lo mismo que China le prestó a Eling para que construyeran las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz. Los grandes ganadores de esta política sin dudas fueron los bancos ¿Qué puede pasar? La respuesta, en nota completa.

Para que la emisión no se traslade a precios, los gobiernos buscan “esterilizar” a través de los Letras del Banco Central.

Hay unos $315.000 millones están colocados en Lebac que pagan un interés promedio del 28%. Estos títulos son adquiridos en su mayoría por los bancos y el año pasado se pagaron $ 50.000 millones.

Esta exorbitante cifra - comparable con lo que costarán las dos represas que construiría Electroingeniería en Santa Cruz - benefician claramente a los bancos, que vienen obteniendo cada vez más ganancias, tal como muestra el siguiente cuadro donde sólo nombramos a los primeros del ranking.

Banco Ganancias netas 2014* Ganancias netas 2013*
Macro 3.480 2.444
Santander Río 2.290 3.233
Francés 2.024 3.204
Galicia 1.824 3.338
Patagonia 1.230 2.176


*Fuente: Balance de empresas. En millones de pesos.

"El BCRA se ha convertido en la principal fuente de financiamiento del Tesoro. Ello ha generado un profundo deterioro en las cuentas de la Autoridad Monetaria (el cociente entre pasivos totales y reservas propias se encuentra en niveles elevados) e incluso ha sobrepasado las límites normativos (el caso de Adelantos Transitorios). Ante este contexto, el gobierno se ha visto forzado a recurrir a fuentes de financiamiento extra BCRA, acudiendo a los mercados de deuda tanto en moneda local como extranjera", explica Laura Marin, del IARAF.

El instituto precisa que en el primer trimestre del año pasado todo el déficit se financiaba vía Banco Central y que este año, la emisión del primeros tres meses de 16 mil millones de pesos no llegaría a cubrir la brecha fiscal, que se estima alcance los $40 mil millones en igual periodo.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.