La economía después de las elecciones

(Por Daniel Semyraz, sobre un extracto de los temas tratados en la Race). El contexto económico global seguirá siendo negativo, especialmente en los países más desarrollados. Esto significa que la Argentina deberá acostumbrarse a que los próximos años tendrá “viento de frente”, lo cual implica un marcado contraste respecto a lo ocurrido después de la crisis de 2001/2002. La recuperación económica internacional será liderada por China y Brasil. Esta es una buena noticia, ya que ambos países son nuestros principales socios comerciales. De todas maneras, el mayor problema para la Argentina no es de naturaleza económica, sino política. La principal implicancia de las elecciones legislativas de mitad de mandato es que nuestro país se dirige hacia un horizonte de mayor fragilidad institucional. Esto significa que la principal tarea para después de las elecciones será la de reconstruir la confianza. La duda queda planteada en términos de si el gobierno y la oposición están preparados para sentarse, dialogar y consensuar en base a metas comunes para la sociedad.(El análisis completo en la lupita que te lleva a ver la nota completa).

En términos económicos, el “modelo K” está agotado por:
- El esfuerzo fiscal pre-electoral
- La caída progresiva en la recaudación
- El deterioro de los saldos de comercio exterior
- La pérdida de competitividad cambiaria
- El efecto de la recesión sobre el empleo (por ahora contenido)

La caída en la demanda agregada (principalmente en el consumo privado y en la inversión empresaria) puede potenciar el impacto de la recesión durante el segundo semestre del año en curso.
La devaluación del peso es inevitable. Esto ya lo han reconocido tanto los economistas afines al oficialismo, como los de la oposición. Entonces, el interrogante no es “¿qué se hará?”, sino "¿cómo y cuándo?”. En otras palabras, ¿se podrá aplicar un ajuste gradual del tipo de cambio sin exacerbar la fuga de capitales?
El sistema financiero está sólido y esto puede ser una buena noticia si se decide utilizar los recursos disponibles para apalancar la salida de la crisis (mediante líneas de crédito que estimulen la economía, sin necesidad de recurrir a paquetes fiscales con financiamiento deficitario). El inconveniente es que la historia económica de nuestro país muestra que, en circunstancias similares, los fondos de las entidades bancarias han sido empleados para “tapar los huecos” de las cuentas fiscales (por ejemplo, mediante la colocación compulsiva de títulos públicos).
Las finanzas de algunos gobiernos subnacionales (provincias y municipios) están próximos a tocar fondo. Esto podría llevar a que se comiencen a multiplicar las situaciones de endeudamiento y, con menor probabilidad, la emisión de cuasimonedas. No obstante, no habría que dejar de considerar que aumente la dependencia financiera con el Estado nacional (lo cual podría acercar al oficialismo alguno de los votos legislativos presuntamente perdidos en estas elecciones).

Tal vez lo más importante es que aún hay lugar para el optimismo. La crisis económica en Argentina se agudizará durante el tercer trimestre de 2009, pero no necesita una evolución “larga”, para ello se deberá:
- Generar consensos, para eliminar la incertidumbre política y social
- Eliminar las sospechas de un default, para terminar con la fuga de capitales
- Ajustar el tipo de cambio, para reacomodar las bases del “modelo K”
- Diseñar políticas de aliento a la producción, para estimular el empleo.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?