Kyojin, el probiótico que nos podría hacer vivir más (el Dr. Grau presentó en Córdoba la bacteria de la longevidad)

(Por Rosana Guerra / RdF) Sin mucho ruido pasó por Córdoba el científico argentino que dirigió una investigación publicada en la prestigiosa revista Nature Communications vinculada con los efectos beneficiosos de consumir una bacteria probiótica intestinal relacionada con la longevidad. 

Desde hace 35 años el doctor Grau investiga al bacillus subtilis que se consume desde tiempos milenarios en alimentos como el natto (un derivado de la soja) en Japón. Esta bacteria probiótica tendría además efectos beneficiosos sobre el sistema inmunitario, retrasando el envejecimiento a través de la colonización del intestino de una espora. 

Aunque por ahora sus efectos fueron probados solo sobre nemátodos (concretamente el caenorhabditis elegans), los científicos afirman que las vías regulatorias del envejecimiento de este gusano usado como modelo animal son similares a las de los seres humanos. “En estos gusanos además de prolongarles la vida tiene el efecto de mantener la vitalidad”, advirtió Grau


¿Qué es?
La bacteria probiótica intestinal forma esporas, células en reposo altamente resistentes que al llegar al intestino del hospedador germinan dando lugar a la bacteria activa, que forma un biofilm sobre la mucosa intestinal que es responsable de incrementar la inmunidad innata del hospedador, brindando neuroprotección y aumentando la longevidad.

En Córdoba la distribuye en forma exclusiva Comer Sano, un mayorista de alimentos saludables. Por el momento se consigue en la Farmacia General Paz. El costo de un frasco de 60 mililitros es de $ 1.200 y es de venta libre. También se consigue en Mercado Libre a $ 1.800.

Kyojin (gigante) es el nombre de la marca comercial que contiene la bacteria Bacillus Subtilis. Es el primer alimento bebible diluible con estas características aprobado por ANMAT en Argentina y también en Latinoamérica e Iberoamérica. 

Si se ingiere una dosis diaria entre 20 a 40 gotas, dura dos meses y si toma 40 gotas por día, dura un mes. Se puede consumir en cualquier momento del día disuelta en cualquier tipo de bebidas, jugos naturales, agua, café o té; es resistente a temperaturas frías, calientes y al microondas.

Su consumo regulariza el tránsito intestinal, combate diarreas, constipación o inflamación,  reduce o elimina el reflujo ácido del estómago, mejora la calidad de sueño, otorga más vitalidad y regula los niveles de colesterol, insulina y glicemia. 

Además protege las neuronas de enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer. Ayuda en la prevención de la osteoporosis, los accidentes cerebro vasculares y aneurismas.  Solo los hemofílicos no pueden consumirla”, advirtió.


El Dr. Grau es profesor de Microbiología en la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario y hace treinta y cinco años investiga sobre bacterias formadoras de esporas (bacillus subtilis y otros bacillus) con aplicaciones en medio ambiente, agro, salud y alimentación. Actualmente investiga los efectos beneficiosos de la microbiota intestinal sobre la longevidad saludable, el segundo cerebro y la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

El nuevo Onix se lanza en Argentina: diseño renovado, más tecnología y versiones para todos los gustos

Chevrolet Argentina celebró su centenario en el país con un evento exclusivo en el que presentó una serie de lanzamientos clave para su gama local. Entre ellos se destacó el debut del nuevo Onix, uno de los modelos más icónicos de la marca, que llega en sus versiones hatchback y sedán con diseño actualizado, más tecnología y un equipamiento que apunta a seguir liderando ventas.