Ir al oculista debería costar ahora $ 2.400 (en lugar de $ 400). ¿Quién paga la diferencia?

Rodolfo Small Handabak, médico oftalmólogo, cirujano y presidente de la Sociedad de Oftalmología de Córdoba, normalmente practicaba alrededor de 15 cirugías por semana, pero hace 50 días que no ingresa a un quirófano. Desde la entidad que preside solicitan a las empresas de medicina prepaga y obras sociales que se ocupen del incremento en los costos operativos que genera el protocolo de bioseguridad. 
 

La actividad de los centros y áreas de oftalmología está paralizada. “Estamos entre un 10 y 15% de atención de consultas”, detalla Rodolfo Small Handabak (matrícula 22946) presidente de la Sociedad de Oftalmología de Córdoba. De hecho Small Handabak, oftalmólogo y cirujano, no ingresa a un quirófano hace 50 días mientras que en la “vieja normalidad” practicaba 15 cirugías por semana. 

Según el especialista, Consejo Argentino de Oftalmología (la entidad madre que nuclea a todas las entidades del país) fue pionera en aplicar el protocolo de bioseguridad previo al anuncio del aislamiento obligatorio.
 


Las consultas ya no son normales, ahora los centros deben: 
-Adecuar los lugares de atención
-Capacitar al personal 
-Espaciar la atención entre pacientes
-Realizar una exhaustiva limpieza antes del ingreso de cada paciente
-Contar con elementos de bioseguridad: bata, barbijo, guantes 

“Todo este cambio operativo y la reestructuración en la dinámica de la consulta básica hace que se incrementen los costos”, señaló Small Handabak. Por ahora, el costo lo están absorbiendo las instituciones y los profesionales. “Lo que estamos pidiendo es una reestructuración en cuanto al costo de la consulta”, agregó.   
 


Hoy, según el cálculo estimado de los profesionales (unos 400 especialista en toda la provincia), una consulta oftalmológica debería costar $ 2.400 (por la nueva modalidad de atención y por una falta de actualización). Para quienes disponen de una prepaga u obra social una consulta se ubica entre los $ 400 y $ 700 en el mejor de los casos. 

-Por la cuarentena y el tiempo que pasamos frente a las pantallas ¿estiman que habrá un crecimiento en las consultas? -Preguntamos 
-Seguramente que sí, esto es un mal moderno. Nosotros venimos ya hace un tiempo experimentando un aumento en la cantidad de pacientes que presentan un síndrome que se llama ‘cansancio ocular o síndrome del ojo seco’. Porque uno al exponerse a las pantallas deja de hacer un mecanismo simple que es parpadear, eso hace que la córnea se reseque un poco y uno sienta fatiga ocular”. 
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.