Invertir en máquinas expendedoras para EE.UU., un negocio que "se vende solo" (desde US$ 24.000 con retorno del 11% anual)

Como los negocios que arman "los gringos", la propuesta de AVT (American Vending Technologies) es simple y "cuadradita": podés invertir en 3, 10 o más de 20 máquinas expendedoras y el sistema te resuelve su alquiler y administración con una renta que -según la escala- va desde el 11,7% al 15,8%. Sin letra chica y camino a los 1.800 contratos firmados.

Emiliano Carbotti, gerente comercial de Odyssey Group en Argentina.

Cuando la limosna es grande... sí, sí, hasta el santo desconfía. Pero la tasa de retorno que ofrece AVT en su negocio no es alocada y está muy bien estudiada: con una inversión mínima de US$ 24.000, la rentabilidad fija garantizada oscila entre el 11,7% y el 15,8% según el módulo elegido.

"Los inversores son titulares de un activo concreto, desde tres (o más) máquinas expendedoras y nosotros le garantizamos la operación y el retorno de la inversión, independientemente de si la máquina funciona o no, si vende mucho o poco", explica Emiliano Carbotti, gerente comercial de Odyssey Group en Argentina.

La propuesta de AVT (una empresa de Odyssey) se formaliza con un contrato firmado (vía electrónica o personalmente) en EE.UU. a un plazo de 60 meses (5 años) y se ingresa con un depósito bancario a una entidad de aquel país, donde también se reciben los pagos mensuales del retorno de inversión.

Al finalizar el contrato, el inversor puede optar por renovarlo (aportando o no un upgrade por la amortización del equipo) o retirarse del negocio.

Presentes en infinidad de espacios públicos y privados en EE.UU., estas unidades automatizadas de venta minorista despachan bebidas, snacks, electrónicos y accesorios, entre otras cosas. El consumo de estos productos es altamente impulsivo o de necesidad y esa plusvalía en el precio del producto derrama en los operadores e inversores del sistema.

"AVT toma el riesgo comercial de la explotación, haciéndose responsable por el resultado económico. Comercialmente, el inversor no corre riesgo, ya que el monto fijo de alquiler es independiente del resultado de la gestión del negocio", remarca Carbotti.

-Si pagan un retorno del 12 al 16%, ¿por qué AVT no se fondea en el sistema bancario de EE.UU.? -preguntamos.

-Buen punto. La gente tiene idea de tasas de un dígito para créditos en EE.UU., pero eso es contra garantía hipotecaria. Los créditos comerciales no son tan cómodos y la decisión de AVT es avanzar en este modelo de fondeo particular. Para fines de 2019 estimamos tener 1.800 contratos en la región, donde el 80% son inversores argentinos.

-¿Qué busca un inversor en este negocio?

-Hay varios puntos que deciden el ingreso: la renta, que es fija y garantizada, los montos que arrancan en US$ 24.000 (menos que una cochera en Buenos Aires) y el pago también en EE.UU. Varios inversores lo tienen como una alternativa de ingreso a una eventual radicación en EE.UU., incluso.

-¿Esta inversión abre la puerta a una visa de inversionista?

-En general, acceder a esa visa demanda una inversión superior a los US$ 200.000, por lo que -hablando de esos montos- también aplica al caso.

Principales ventajas:

  • Renta fija garantizada en dólares.
  • Se trata de una inversión de bajo desembolso, en relación a la rentabilidad que genera.
  • No necesita de supervisión y control.
  • Sin riesgo.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.