Gornitz, uno de los principales laboratorios de diagnóstico del país procesa más de 2,5 millones de análisis anuales con Inteligencia Artificial (cumplió 75 años)

(Por Natalia Libra / RdF) Hace tres cuartos de siglo, la ciudad de Villa María vio nacer a una de sus instituciones referentes en el ámbito de la salud. Laboratorios Gornitz supo acompañar el crecimiento de
la ciudad y hoy se posiciona como uno de los laboratorios de análisis clínicos, bacteriológicos, bromatológicos y veterinarios más innovadores del país. Cómo incorporaron la Inteligencia Artificial y cómo mantuvieron la excelencia y confianza de pacientes, médicos, instituciones públicas y privadas, bioquímicos y proveedores a lo largo de estos 75 años de historia.

Los inicios de Laboratorios Gornitz se remontan a 1948 cuando Villa María era aún considerada un pueblo. “Comenzamos con un microscopio monocular y un aparato para leer color. El tiempo fue pasando, fuimos sumando colaboradores y servicios. Todo lo que a la población que se iba desarrollando le podía llegar a hacer falta”, sostuvo Pablo Gornitz, actual presidente e hijo del Dr. Salomón Gornitz, fundador de la institución.

Alcance nacional y tecnología de punta
Hoy Laboratorios Gornitz se posiciona como uno de los más importantes del país gracias a su política de mejora continua, al arduo trabajo de sus 55 colaboradores y a la adopción de tecnología avanzada: en 2016 (con la colaboración de Siemens Healthineers) incorporó el segundo sistema de automatización más grande del país y séptimo en América Latina.

Esto significó la posibilidad de procesar gran cantidad de muestras, con un bajo costo para el paciente y altos estándares de calidad internacional. Hoy el 90% de las muestras analizadas son recolectadas en laboratorios y centros de salud de diferentes puntos del país mediante un sistema de logística propia. 

“Muchas veces algunos laboratorios no pueden hacer todos los ensayos por carecer de la tecnología o del volumen necesario para poder poner en marcha una práctica. Entonces viendo esto, Gornitz fue sumando volumen y adquiriendo tecnología que es compartida con otros laboratorios, ya sea públicos o privados, de la provincia de Córdoba y de otras provincias dentro de Argentina”, explicó el presidente.

Esta valiosísima herramienta permite, mediante Inteligencia Artificial, procesar más de dos millones y medio de tests al año. “Diariamente se están emitiendo más de 10.000 resultados. Si una persona o un grupo tuviera que validar esa cantidad, probablemente no podría. Entonces, lo que hace la automatización es procesar y luego analizar en forma inteligente si estos resultados pueden ser liberados o requieren que una persona los revise y luego que analice qué es lo que se va a hacer. Esto permite a los profesionales optimizar el tiempo y centrarse en las tareas que solo puede hacer el humano, como pensar y analizar los casos que estarían fuera de parámetros”.

El valor de la vida, por delante de todo
De esta forma, Laboratorios Gornitz se posiciona como una de las instituciones de medicina diagnóstica líder en la región y el país. “Lo que podemos brindar es un servicio con la mayor tecnología a un precio accesible aún para la población más pequeña de nuestro país”. Así, la automatización “tiene un impacto en los costos y en la vida. ¿Por qué? Porque esos resultados muchas veces ayudan al médico a tomar decisiones que tienen un impacto que a veces uno no dimensiona”.

La incorporación de la automatización facilita el acceso a diagnósticos de manera rápida y confiable y es, para su presidente, algo que parecía “un sueño imposible”. “Quizás, como uno es de pueblo está acostumbrado a cosas que no se pueden realizar y que después se vuelven realidad”, cerró Pablo Gornitz.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.