Gol en Córdoba: dos locales y un caso único en el mundo (70.000 pax/año y temporada a full)

Concebida bajo el concepto de aerolínea de bajo costo, el fuerte de Gol es la venta de pasajes a través de Internet. Sin embargo, en Córdoba hay no sólo uno, sino dos locales de venta “cara a cara” (el segundo abrió hace poco en Bv. San Juan 67), siendo la única ciudad en el mundo fuera de Brasil en contar con dos oficinas de Gol.
Sin ir más lejos, en Buenos Aires hay únicamente uno y el otro en Argentina se encuentra en la ciudad de Rosario. Esto habla no sólo de un perfil del cliente cordobés, sino también de la importancia de Córdoba en los planes de negocio de la compañía. Dejando a un lado a Buenos Aires, Córdoba es la plaza que concentra la mayor cantidad de frecuencias: 5 semanales, que serán 7 durante la temporada alta, aunque desde la empresa se entusiasman con la posibilidad de transformar en un vuelo diario la operación regular. “Dependerá en buena medida de que logremos incrementar el flujo de pasajeros que vuela desde Brasil hacia Córdoba”, nos comenta Diego Hejeij, gerente comercial internacional de Gol, durante el encuentro que mantuvo con la prensa para presentar las nuevas oficinas de la empresa en Córdoba. (Los niveles de ocupación de la aerolínea y las perspectivas de cara al año que viene en la nota completa).

Con una ocupación promedio del 75%, anualmente Gol transporta a unas 70.000 personas al año desde Córdoba hacia Brasil y vicerversa.
- ¿Cómo viene la temporada?-, preguntamos.
- Excelente. Este año la gente ha comprado sus pasajes de manera más anticipada que en otras oportunidades y ya tenemos un nivel de ocupación del 97% para enero y del 87% para febrero-, responde Hejeij. En cuanto a las perspectivas para 2012, los directivos de Gol prevén un escenario complicado para la economía mundial, pero con buenas oportunidades para el mercado regional. En este sentido, estiman que la caída en el mercado exterior será compensada por un mayor tráfico aéreo regional.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).