George Soros apuesta al turismo en Latam y pone unos morlacos en una empresa rosarina

Para cualquier empresa, tener entre sus socios a Soros es más que el aporte del capital. También es que en el ámbito donde se manejan los grandes inversores globales se hable de ella. Las puertas que se pueden abrir, dicho de otra manera. Esa es la expectativa de un holding rosarino que sumó al magnate como socio. ¿De quién se trata? Mirá la nota completa.

Soros será accionista minoritario a la cadena Fën, que está especializada en el desarrollo y gerenciamiento de hoteles, y que controla el grupo Rosental, según informó el sitio Punto Biz.
De acuerdo a fuentes de la empresa, está interesado en las inversiones que se realicen en América latina. El holding rosarina ya había confirmado que está interesado en negocios en Perú, Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia ya sea comprando o construyendo hoteles.
“Para nosotros se trata de una noticia de gigantesca importancia. Que un grupo de peso, renombre y trayectoria global como George Soros haya decidido asociarse con nosotros no sólo valida todo el trabajo que venimos haciendo sino que también nos pone ahora en un estándar de excelencia superior y nos genera muchas posibilidades de desarrollo para el futuro”, declaró Lisandro Rosental, presidente de Rosental Inversiones y director de Fën.
El magnate austro húngaro es administra los fondos de su “family office” (los ahorros familiares), cercanos a los US$ 28.000 millones.

Una cadena en expansión
El grupo Fën se hizo cargo de la administración de 12 hoteles en Nueva York, Miami y Los Ángeles.
De acuerdo a lo dicho por su presidente, Patricio Fuks, además de los complejos que ya opera en Rosario, Buenos Aires, Mendoza, Madryn y Calafate, el foco estará puesto en el exterior. A Lima (Perú) y Montevideo (Uruguay), ya funcionando, sumará tres aperturas, aunque no se conocieron los lugares de las mismas.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.