Flybondi 13 - JetSmart 9 (las low-cost suman músculo para un 2024 con “otra” Aerolíneas Argentinas)

Flybondi anunció este lunes que suma su avión número 13 a la flota en Argentina, un 737 - 800NG que demoró (con escalas y descansos) 55 horas en llegar desde China, vía Tokio, Alaska, San Antonio (Texas), Guayaquil (Ecuador) y Ezeiza. Por qué es importante de cara a 2024.

Excepto que gane Sergio Massa la presidencia, lo más probable es que en 2024 Aerolíneas Argentinas sea una empresa más preocupada por el “adentro” que por el “afuera”, el mercado.

Con ese horizonte, que JetSmart ya tenta 9 aviones y que Flybondi ahora sume 13, configura una flota “privada” y comercial de 22 aeronaves, la mitad de los 44 “narrow body” o aviones de fuselaje estrecho que tiene Aerolíneas Argentinas, sin contar los “regional jets” de Embraer (26) ni los de fuselaje ancho (9) que usa para vuelos internacionales.

Cuando -en su mejor momento- Lan (luego Latam) intentaba pelear el mercado doméstico, supo tener una flota de 12 aviones para cabotaje, un equipamiento bastante por debajo de las 22 que ya suman las dos low-cost. 

A partir de diciembre -y sobre todo a lo largo de 2024- muchas cosas cambiarían en la industria aerocomercial.

Primero: un reordenamiento de las asignaciones de “slots” en los aeropuertos de Buenos Aires, reglamentación que obliga a Jetsmart y Flybondi a dividir la base de sus flotas entre Ezeiza y Aeroparque. Si se llegara a reabrir El Palomar (algo que el equipo de Juntos por el Cambio tiene “entre ceja y ceja”), las low-cost podrían mejorar sus operaciones y si el eventual nuevo gobierno descarta la idea de operar vuelos a Estados Unidos desde Aeroparque, también se haría más espacio para operaciones de otras líneas aéreas.

Segundo: con una nueva gestión que priorice el orden interno y la eficiencia, en 2024 Aerolíneas Argentinas estará más “volcada hacia adentro” que mirando el mercado, posiblemente optimizando rutas, dejando de regalar pasajes a empleados (sublos, sólo pagan 10% de la tarifa plana cónyuges, hijos y allegados) y eficientizando sus vuelos internacionales, históricamente el gran agujero de déficit de la línea aérea estatal.

El 13 de Flybondi
“Sumar aviones a nuestra flota reafirma nuestro sólido compromiso con el país. Una aerolínea local es un actor social y económico que impulsa el desarrollo de las provincias, genera empleo directo e indirecto en cada destino al que vuela y amplía la red de transporte a nivel federal, potenciando la actividad económica mediante el turismo, los viajes familiares y de negocios, e incluso el transporte de cargas. Además de todo esto, valoro enormemente poder dar buenas noticias en este momento tan particular y esto es gracias a un equipo de casi 1500 personas  que trabajan en la compañía para servir 20 rutas domésticas y 3 internacionales”, resume Mauricio Sana, CEO de Flybondi al anunciar el avión número 13 de su flota.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.