Fiat instaló la primera sala de telepresencia de la provincia (ahorra tantos viajes que se paga sola en un año)

Es como si estuvieran todos juntos en la misma sala.  De verdad.  Aunque una persona esté en Turín y su interlocutor en Detroit, Asia o... Ferreyra.  Es que la tecnología de telepresencia que Fiat Auto Argentina acaba de instalar en su planta cordobesa (pegada a las líneas de montaje) es lo último en materia de teleconferencia corporativa.  Pero es mucho mejor que las teleconferencias tradicionales: la tecnología Cisco y BT que el grupo contrató a nivel mundial permite dialogar sin delay (las demoras típicas de estas comunicaciones) en una ambientación simétrica que da la sensación de presencia.
Cuando una persona habla, alguna de las cámaras inteligentes capta su intervención y dirige el lente hacia allí, de la misma manera en que -naturalmente- tendemos a mirar a quién nos dice algo. 
"Además no hace falta nadie de sistemas que inicie la llamada -explica Adriana Kassabian, de Fiat-; simplemente reservás la sala, entrás y llamás por un teléfono que activa todo el proceso".
(Cuánto costó y cómo se "paga sola" en nota completa).

La iniciativa de dotar a todos los centros industriales del grupo Fiat (incluyendo Chrysler) de este equipamiento provino del director mundial de producción.  Y es lógico: muchas veces necesitan mostrarse piezas o explicar procesos que de otra forma se hace muy complicado y exigen la presencia de las personas en los lugares. 
La sala de telepresencia cuenta además con una cámara móvil que puede ir a un lugar de la línea de producción y mostrar cómo se hace un proceso industrial.
Toda la tecnología corre bajo IP, pero con un ancho de banda dedicado y específico que garantiza una calidad y velocidad espectacular en imagen y sonido.
Sólo para Ferreyra la sala de telepresencia demandó unos US$ 150.000, pero según las previsiones de la compañía, los ahorros de viajes que origina permiten que la inversión se recupere en el primer año de uso.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).