“Enseñar a producir cultura”: llega el Instituto de Cultura Contemporánea a Córdoba (pruebas piloto a partir de 2020)

(Por Sofía Ulla) La iniciativa de crear un espacio para promover la cultura (y aprender a producirla) surge de una alianza entre la productora En Vivo Producciones, la Fundación Cultura Contemporánea (titular de 220 Cultura Contemporánea) y los colegios Dante Alighieri y Castelfranco. Matrículas, pruebas piloto y más, en nota completa.

Si bien desde hace casi 5 años se viene desarrollando una amplia oferta académica desde el 220 Cultura Contemporánea, que tiene que ver con la producción de espectáculos, la gestión cultural, la curaduría (entre otros), esta vez decidieron dar un paso más.


Con el objetivo de lograr una praxis entre cultura, arte y espectáculos y con ansias por crecer, se creó el proyecto del Instituto Cultura Contemporánea, que cuenta con 4 socios: Fundación 220 Cultura Contemporánea, En Vivo Producciones, Dante Alighieri y Castelfranco.

“Les hicimos la propuesta de hacer algo en conjunto y les encantó”, sostuvo Florencia Gauna, coordinadora del área de formación del 220 CC. A lo que agregó: “Ellos tienen mucha experiencia en nivel inicial, primario y secundario y ven mucho potencial en el expandirse hacia el terciario”.

Esa es la idea de este instituto “cultural”: ser un terciario que forme a los alumnos para producir y generar cultura.

Así, las “4 patas” de este proyecto, según cuenta Flor, se pusieron (rápidamente) de acuerdo en los ejes principales en los que se basarán:

  • tener una mirada con perspectiva de género para todos los proyectos
  • fomentar el respeto y cuidado del medioambiente
  • trabajar bajo las bases del comercio justo, la transparencia y la inclusión 
  • insistir en la búsqueda de la diversidad.

¿Cuándo arrancan las clases?

Si bien las capacitaciones y cursos del 220 CC van a seguir funcionando y dictándose, el instituto comenzará con las pruebas piloto en 2020.

Aunque ya funcionarán como instituto, están terminando de cerrar la oferta académica: el año que viene seguirán con cursos, seminarios y jornadas “piloto” (en zona norte con CastelFranco y en zona sur con la Dante Alighieri) pero todavía no tendrían una carrera terciaria.

A partir de 2021 esperan que el proyecto esté consolidado y en su “máximo esplendor”, sostuvo Gauna.

El alumnado al que está dirigido es el público en general y si bien al ser una iniciativa privada que contará con un arancel, será mucho menor al de las universidades privadas y seguirán contando con el programa de becas del 220 CC.

Aunque aún no piensan en el dictado de clases a distancia (online), las instituciones educativas (partes del proyecto) se caracterizan por tener doble titulación con Italia, lo que se considera un gran aporte. Así, a futuro, “podría llegar a haber una propuesta a distancia para aprovechar profesionales de allá, generar intercambios”, comentó Flor Gauna


José Palazzo (padre), presente también en la presentación en sociedad del Instituto, también se mostró muy “metido” en el proyecto y argumentó que “enseñar a producir cultura es un suceso que encierra dos procesos: la enseñanza y la cultura, nosotros vamos a enseñar a producir cultura”.

Además, agregó que quieren contar con una institución “que todos los días critique y analice la eficiencia de su propio desarrollo, que esté en crisis permanente acerca de si somos lo que el mercado está demandando”.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.