En qué invertimos los argentinos (dólar, inmuebles, plazo fijo... ¿algo más?)

(Por Rubén J. Ullúa – Asesor y Analista de Mercados Financieros) Cuando los argentinos pensamos en invertir, nuestra baja cultura financiera nos reduce a pensar en la compra de dólares, compra de bienes reales (inmobiliario o mobiliario) o bien en plazo fijo bancario.
Sin embargo, en el último tiempo estas opciones de inversión que conoce la gran mayoría de las personas, se han reducido por motivos que ya todos conocemos.
En efecto, las nuevas disposiciones no permiten que la moneda extranjera se convierta en una opción de ahorro y menos aún considerarla como inversión. De esta forma, lo que era un mecanismo habitual para los argentinos, utilizar los ahorros para comprar divisa, ya no es una opción válida.
Por el lado de la compra de bienes reales, como en muchos casos su precio es en dólares, la misma también se ha visto restringida por la falta de esa moneda extranjera. Aún así, aquí deberíamos hacer un llamado de atención. Resulta importante tener claro que si la a compra de bienes no nos generará renta futura, entonces no debe considerarse una inversión.
Es por ello, que actualmente invertir en un plazo fijo bancario ha pasado a ser para muchos “la única opción” posible. Si bien veremos más adelante, que esta apreciación es incorrecta, ya que existen muchas alternativas de inversión financiera, resulta interesante de todos modos tener en cuenta algunos tips al momento de invertir en un plazo fijo bancario (ver nota completa)

• La tasa de retorno que pagará la entidad bancaria por un plazo fijo de 30 días variará según la entidad, por lo tanto antes de colocar el dinero sería conveniente hacer un repaso de las entidades que mejor tasa le pagaran; ello considerando obviamente la solidez de la entidad. (Ver listado en el siguiente link)
• Resulta importante también consultar el monto mínimo para poder abrir un plazo fijo, ya que si bien algunas entidades pagan buenos retornos, también establecen mínimos de capital.
• Asumiendo que su elección es por una entidad que le pagará en promedio entre 12-15% anual por un plazo fijo a 30 días, resulta importante saber que dicho retorno, en una economía inflacionaria, estará cubriendo los niveles de inflación pero no así estará haciendo rendir su dinero, lo que transforma lo que considerábamos como inversión simplemente en una vía de refugio de capital.
En las próximas columnas, brindaremos otras opciones de inversión a tener en cuenta.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.