En 2011, el turismo de reuniones dejó $ 1.055 millones en Córdoba (el 75% de los eventos se realizaron en la Capital)

El balance 2011 del producto Turismo de Reuniones dejó más que satisfechos a los referentes del sector, especialmente las autoridades de la Agencia Córdoba Turismo, quienes ayer presentaron el informe junto con el Plan de Acciones 2012.
De acuerdo con los resultados presentados por el Observatorio Turístico de la Universidad Blas Pascal, durante el año 2011 se realizaron 395 eventos (75% en la ciudad de Córdoba y el resto en el interior), 18,2% más que en 2010.
Cada participante gastó un promedio de $ 628 en el caso de los congresos nacionales, y $ 1.636 en los internacionales, lo que implica ingresos por más de $ 1.055 millones para la provincia.
¿El plan para 2012? Incrementar el número de plazas hoteleras de 4 y 5 estrellas, y trabajar sobre la disponibilidad de salas y salones adecuados y la infraestructura de servicios, para adaptarlos a los requerimientos de una demanda global cada vez más exigente.

Un dato significativo del estudio es el que indica que el 99% de los asistentes a congresos nacionales afirma que “quiere volver a Córdoba”, mientras que de manera similar se expresó el 96% de los extranjeros.
La presentación se realizó ayer en el Complejo Ferial con la participación del titular de la Agencia Córdoba Turismo, Gustavo Santos, y otros referentes del sector, como Pablo Sismanián, coordinador de Turismo de Reuniones del Inprotur (Instituto Nacional de Promoción Turística), Maria Graziani, vicepresidenta  de AOCA, Andrea Juncos, presidenta del Córdoba Convention and Visitors Bureau y autoridades de la Universidad Blas Pascal.
Del encuentro también participaron representantes del sector turístico e instituciones dedicadas a la organización de eventos, así como de colegios profesionales y otras entidades vinculadas al turismo de Congresos y Convenciones.
Los expositores propusieron una segmentación del área en tres sectores: el mercado asociativo, el corporativo y el de los eventos especiales.
“Estamos muy satisfechos por la notable evolución de Córdoba en este rubro. Esto nos permite consolidar nuestra posición como destino del interior del país en cuanto al Turismo de Reuniones”, expresó Gustavo Santos.
 

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.