El papel es el 20% de los costos de La Mañana, Hoy Día y C&J.

Más allá de la polémica con connotación política que despertó la avanzada del gobierno sobre Papel Prensa (ver Qué Dice la Gente...), quisimos saber cuánto incide el costo del papel en los medios no dominantes de Córdoba. Información de excelentes fuentes nos dicen que Hoy Día Córdoba gasta entre 20 y 22 pesos cada 100 de sus gastos totales en papel (compra en Papel Prensa a través de una cooperativa de medios). Para La Mañana de Córdoba los números son similares: entre 20 y 25% se va en papel (compran en Bio Bio papel importado, triangulando exportaciones de dulce de leche de una cooperativa de Devoto). Y un número similar de gastos demanda este insumo en Comercio & Justicia. (Por qué algunos editores dicen que el gobierno tiene a mano otras herramientas para favorecer a los medios no dominantes y más detalles sabrosos sobre este tema en nota completa).

20%, ¿mucho o poco? “Si el gobierno realmente quisiera favorecer a los medios pequeños podría hacer mucho más con una mejor distribución de la pauta oficial, eliminando el IVA a la publicidad o bajando aportes patronales al mayor gasto de los diarios: el equipo periodístico”, razonan desde un medio pequeño que piensa aprovechar la movida contra Papel Prensa para mejorar su negociación.

“Nadie duda que Clarín tiene una posición dominante en el mercado del papel y que la aprovecha a su favor, no tanto en los precios, sino fundamentalmente en los cupos a los que accedemos. Gobierno y Clarín son dos demonios que no sé con cuál quedarme”, explica un editor independiente.

Buena parte del papel que utiliza La Voz del Interior (del grupo Clarín) no proviene de Papel Prensa sino de la chilena Bio Bio. El papel importado -si bien es más caro- es de mejor calidad y muchas veces suple los baches de producción de la industria nacional.

Paradójicamente, La Mañana de Córdoba debe recurrir a un intríngulis para importar papel: como Guillermo Moreno impuso el “1 a 1” (un dólar que se importa se compensa con un dólar que se exporta), el matutino local debe usar los certificados de exportación de una cooperativa de Devoto que vende afuera dulce de leche y -de esa forma- puede importar el insumo que el gobierno busca ahora garantizar a los medios pequeños.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.