El dólar blue a $ 15: ¿cuánto más puede subir? (consejo para los que dolarizan su cartera)

Por Ruben J. Ullúa – Analista de mercados financieros – www.rubenjullua.com - @Ullua

En las últimas semanas, y en la medida que se han ido conociendo algunos resultados de elecciones provinciales, el dólar blue nuevamente ha calentado motores y es así que en las últimas jornadas logró regresar a instancias de $15, valor que había alcanzado en septiembre del pasado año, poco tiempo antes de la renuncia de Juan Carlos Fábrega a la presidencia del Banco Central. ¿Qué puede pasar en el corto plazo? La respuesta, en nota completa.

El dólar blue a $ 15: ¿cuánto más puede subir?

Empresas, inversores, ahorristas, buscan mantener dolarizadas sus carteras antes de las PASO del próximo 9 de agosto y ello es motivo por el cual no sólo el dólar blue ha estado subiendo, sino que también se ha intensificado la demanda de dólar ahorro y el consumo del dólar turista.

Sin embargo, el gobierno trabaja arduo para contener este camino hacia el dólar y es por ello que en la última semana ha salido a intervenir el mercado desde diferentes aspectos.

Por un lado, subió la tasa de interés en casi 2 puntos básicos para depósitos en pesos a plazo fijo, pasando de un 22.6% a un 24% anual para depósitos de 30 a 90 días. Por otra parte, busca intensificar la adhesión de nuevos comercios al Plan Ahora 12 y de esa forma mantener caliente el consumo. Finalmente, para hacer frente a la escalada del dólar blue, interviene el mercado de bonos por medio del Anses, quien vende bonos en dólares contra pesos y de esa forma baja el valor del dólar contado con liquidación (CCL) a la zona de 13-13,2 pesos, de algún modo incentivando a quienes quieran conseguir dólar billete con dinero blanco, lo puedan hacer de manera legal en el mercado de valores e incluso pagando 2 pesos menos que en el mercado marginal.

Mucho se habla de que esta intervención por parte del gobierno en los mercados no es sustentable, sin embargo también es cierto que le alcanzaría para calmar un poco las aguas, al menos hasta el mes de octubre, donde se conocerá quién será el nuevo presidente de los argentinos.

En este sentido, vale mencionar que desde nuestra lectura resulta poco viable que veamos mayores escaladas en el corto plazo del dólar paralelo o dólar blue, y aún cuando puedan darse ciertos valores que puedan acercarlo a los máximos de septiembre del 2014 en torno a los $ 16, creemos que no sería un movimiento sostenible en el corto plazo y por ello recomendamos ser cautelosos en la toma de decisión.

Insistimos en lo mismo que hemos ya venido advirtiendo en los últimos años desde esta misma columna: “Quien comanda una posible escalada del dólar blue es principalmente el dólar contado con liquidación (CCL). Mientras el CCL se encuentre intervenido por el gobierno, por medio de la venta de bonos en dólares, difícilmente tengamos grandes avances del dólar paralelo. Solamente si la intervención en el CCL cede, entonces las condiciones podrían cambiar, sin embargo dudamos que eso vaya a pasar previo a las elecciones presidenciales.”

En este camino, antes que comprar dólar blue a 15-16 pesos y colocar el dinero en el mercado marginal, sugerimos comprar bonos en dólares en el mercado financiero, donde el valor del billete ronda los $13 y además recibo intereses y en dólares ante los pagos de cupón.

¡Buen fin de semana!

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).