De una granja avícola a un espectacular cultivo de flores: el proyecto de Campo de Flores

(Por Rocío Ledesma/RdF) En 2019 los amigos y socios Mario García Muzio, Félix Serrano y Blas Spina Fernández vieron un emprendimiento diferente en una granja avícola desocupada. “Vimos el espacio disponible y nos pusimos a pensar qué podíamos hacer”, cuenta Mario García sobre el nacimiento de Campo de Flores. 

Con la inspiración de granjas florales de Estados Unidos e Inglaterra, los socios fueron armando de a poco el campo de 8 hectáreas. García cuenta que el cultivo ocupa una hectárea y media al aire libre y 2.000 metros en un galpón, y además señala que con los socios vienen de familias jardineras, por lo que la idea de algo distintivo alrededor de la jardinería los cautivó.

Se cultivan diferentes especies importadas como perennes, arbustivas y bulbosas como dalías, rosas inglesas, entre otras. El destino de la producción es la elaboración de ramos en su propio taller para la posterior distribución en el día dentro de Córdoba.

En torno a las flores y con el mantenimiento de un lenguaje estético especial de la antigua granja, Campo de Flores se define como un espacio multidisciplinario que desarrolla diversas propuestas que van desde visitas guiadas, workshops, vivero y tienda, eventos y casa de té. 

Además, cuentan con alianzas sinérgicas con empresas en el predio, como la tienda de decoración Acento y Alquimista Gin, un espacio que construye su destilería boutique y bar-café en el lugar.

Una de las principales actividades, según explica García, es la visita guiada por el campo, con la posibilidad de cultivar flores, armar un ramo y terminar el día en la casa de té.

“Todo gira en torno al cultivo de flores. A la gente le encantaba venir y vimos la necesidad de atenderlos. Así fue como armamos una casa de té y la concesionamos”, dice García.

Nuevas ideas
Para seguir creciendo, Campo de Flores está comenzando un proyecto de praderas nativas. “Son jardines sustentables que no necesitan jardineros ni riego”, explica el emprendedor. La idea de los socios es ofrecer este producto a espacios grandes como fábricas, empresas o emprendimientos inmobiliarios.

“Siempre tenemos la idea de expandirnos porque este negocio no tiene techo. En este caso, nosotros vamos a ofrecer el armado del diseño de paisajismo y la proveeduría de las plantas”, cierra García.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?