De la mano de BGH, llega la marca china Hisense (líder en productos para el hogar en el gigante asiático)

Fundada en 1969, Hisense es la compañía china líder de productos para el hogar y hoy llega a la Argentina -el primer mercado de Latinoamérica- a través de un acuerdo con BGH para comenzar a producir sus productos en la planta que la marca posee en Río Grande, Tierra del Fuego. “El joint venture con BGH nos permitirá llevar a cabo nuestra estrategia de expansión y presentar nuestros productos de alta tecnología en el mercado latinoamericano”, comentó Joanne Foist, directora de marketing de Hisense International.
Con precios que van desde a $ 2.099 para el LCD 24” hasta $ 6.199 en el caso del LED 40”, los televisores ya se encuentran en todo el país en cadenas como Frávega, Ribeiro, entre otras. "Tenemos perspectivas de ventas de 60.000 unidades al año, apuntamos a incrementar market share en cinco puntos dentro de los próximos cinco años", explica Ramiro Martin, gerente de electrónica de consumo de BGH.
(Más de este desembarco en ver la nota completa).

Durante el primer año de lanzamiento, la alianza demandará una inversión de U$S 2,2 millones para equipamiento tecnológico, que permitirá ampliar la capacidad productiva de la planta industrial de BGH en Río Grande para llegar a una capacidad de producción de 1.500 unidades diarias para el segundo trimestre del 2012. En una primera etapa comenzarán con la comercialización de sus modelos de LCD TV de 24” y 32”, LED TV de 40” y aire acondicionado en sus líneas de Split frío-calor en capacidades desde 2300 a 6000 frigorías. “Hoy los consumidores buscan encontrar el equilibrio entre calidad, servicio, especificaciones, diseño y precio. Hisense ofrecerá productos con altas especificaciones similares a las primeras marcas, pero a un precio inteligente”, comenta Martin.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.