Cúneo lo hizo: finaliza su gestión al frente del Bancor con un superávit 8 veces mayor al comprometido

En la historia del Banco de Córdoba, Mario Cúneo, tiene un capítulo garantizado: será recordado como el hombre que consiguió sanear la entidad y reencuadrarla dentro de las exigencias del Banco Central. Y no sólo eso. Cúneo también pasará a la historia como el presidente del Bancor que termina su mandato (será reemplazado por Fabián Maidana) con un banco superavitario, superando 8 veces la pauta comprometida para 2011 ($ 21 millones). En noviembre, la entidad registró ganancias por $ 15,4 millones, acumulando un superávit de $ 177 millones en los 11 primeros meses del año (los más altos de los últimos 20 años). Además, considerando las utilidades comprometidas para 2012 ($ 28 millones), la meta bianual de $ 49 millones fue más que triplicada.
Este resultado extiende a 18 el periodo de meses consecutivos con ganancia positiva que se inició en junio de 2010.

El comunicado difundido por el Bancor indica que son dos los factores que han sido fundamentales para explicar este período sostenido de rentabilidad positiva:

1- Una adecuada administración de los activos líquidos del Banco, que para el caso del agente financiero de un Estado deben ser siempre altos, a pesar de que sean poco rentables, lo cual permitió tanto en la crisis 2008/2009 como en el presente año que el Gobierno retirara fondos con normalidad cuando la Nación, por diversos motivos, registró atrasos en el normal envío de fondos. Adicionalmente, el Banco pudo seguir abasteciendo de crédito al sector privado, por todo lo cual, la economía provincial pudo seguir funcionando con normalidad.

2- Una política responsable de control del nivel de gastos (suficientes para sostener el crecimiento del Banco y mejorar sus servicios pero sin comprometer la rentabilidad), que ha permitido que los gastos crecieran 31% en los últimos 12 meses, muy por debajo del efecto combinado de los incrementos salariales de convenio, el aumento del volumen de negocios y operaciones y los incrementos de precios de los bienes y servicios que consume el Banco. Adicionalmente se verifica que el aumento del gasto ha sido muy inferior al aumento de los ingresos financieros netos (63%) y los ingresos netos por servicios (35%) en igual período.

En esta performance fue clave también la importante expansión del volumen de negocios de la entidad: Los préstamos al sector privado alcanzaron los $ 5.460 millones, con un crecimiento del 85% interanual. La suba se registró tanto en el financiamiento a empresas como el destinado al segmento de consumo. En detalle, los Préstamos a Individuos subieron 50% y los Préstamos a los Sectores Productivos (pymes y Megras) se incrementaron 203%.
Con más de 4.500 empresas calificadas crediticiamente, las principales variaciones interanuales se registraron en las líneas de Comercio Exterior (125%), Factoring (178%) y Préstamos Documentados (139%), totalizando estas tres líneas destinadas a los sectores productivos un stock de $ 1.345 millones.
Por otra parte, los préstamos a individuos fueron impulsados principalmente por Mundo Bancor, lo que permitió incrementar la cartera de Préstamos Personales en un 50% interanual (alcanzando los $ 1.575 millones), y el Plan Tu Casa que creció 64%, alcanzó un nivel de colocación de hipotecas por $ 858 millones.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).