¿Cuánto vale la marca UNC? La primera universidad de Argentina sale a medir su valor intangible

Es un proyecto inédito en el país: la Universidad Nacional de Córdoba comenzará en los próximos días un estudio destinado a establecer el valor de la marca “UNC”. Además buscará determinar cuánto incrementa o mejora el valor de un servicio o producto contar con el respaldo de la universidad más antigua del país.

El estudio aplicará una metodología económica. Es la primera vez que una institución de educación superior, pública o privada, encara un trabajo de estas características en Argentina. En los próximos días comenzarán las encuestas a la comunidad universitaria y tomadores de decisión en Córdoba.

La investigación apunta a conocer cómo se percibe el sello “UNC” en la sociedad cordobesa y cómo convergen en el imaginario colectivo atributos como su prestigio, historia y calidad académica. En esa línea, buscará determinar cuánto incrementa o mejora el valor de un servicio o producto contar con el respaldo de la universidad más antigua del país.

Cuantificar un “activo intangible” como la marca resulta fundamental en la actualidad. El dato  permite, por ejemplo, precisar el monto económico que se cobraría a las empresas por utilizar patentes y tecnologías registradas a nombre de la UNC.

El proyecto es impulsado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica. Está radicado como proyecto de investigación en el Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Cuenta con el aval de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y Ecosistema Govtech de la Municipalidad de Córdoba, y parte del financiamiento será provisto por la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (Adec).

Relevamiento informativo

En cuanto a su implementación, las distintas fases de iniciativa demandarán un año de trabajo. En las próximas semanas comenzará a realizarse una serie de encuestas dirigidas a la comunidad universitaria, integrantes del Consejo Social Consultivo de la UNC, empresarios cordobeses, referentes del arco político, periodistas y tomadores de decisión, entre otros grupos de referencia.

No será un cuestionario que cualquier persona pueda completar. Solo podrán hacerlo quienes hayan sido seleccionados como parte de una muestra estadísticamente representativa. A ese grupo, la invitación para responder les llegará siempre a través de canales oficiales de comunicación.

Mientras que las y los estudiantes recibirán el acceso al formulario a través del sistema Guaraní. Graduadas y graduados accederán a través de vías proporcionadas por sus colegios profesionales o la Secretaría de Graduados de la UNC.

Estos cuestionarios constituyen un instrumento estándar en el campo de la valuación de marcas en el campo empresarial e industrial, pero fueron adaptados especialmente para su uso en el caso de la UNC.

Un programa para instituciones educativas

Si bien el caso de la Casa de Trejo será el primero, el propósito último de este estudio interdisciplinario es desarrollar una metodología de trabajo que eventualmente permita a cualquier institución educativa de la región identificar y valuar su marca como activo intangible.

Ese kit final incluirá una batería de herramientas teóricas y metodológicas que ayudarán a organizaciones educativas a comprender, valorar y gestionar sus marcas de manera estratégica, transparente e innovadora.

En la misma línea, el grupo de trabajo prevé desarrollar una campaña de comunicación para transferir los conocimientos generados y compartir la experiencia. Esa fase estará acompañada de capacitaciones para profesionales e integrantes de las organizaciones interesadas en replicar la iniciativa.

El proyecto

Desarrollo de un programa de identificación y valuación de marcas de instituciones educativas como activo intangible

Equipo de trabajo: Silvia Aisa (coordinadora), Lorenat Talbot Wright , Inés Asís, Agustin Berti, Carolina Massimino, Candela Villaruel, Francisco Ara.

Financiamiento: UNC y Adec.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.