¿Cuánto vale la marca UNC? La primera universidad de Argentina sale a medir su valor intangible

Es un proyecto inédito en el país: la Universidad Nacional de Córdoba comenzará en los próximos días un estudio destinado a establecer el valor de la marca “UNC”. Además buscará determinar cuánto incrementa o mejora el valor de un servicio o producto contar con el respaldo de la universidad más antigua del país.

El estudio aplicará una metodología económica. Es la primera vez que una institución de educación superior, pública o privada, encara un trabajo de estas características en Argentina. En los próximos días comenzarán las encuestas a la comunidad universitaria y tomadores de decisión en Córdoba.

La investigación apunta a conocer cómo se percibe el sello “UNC” en la sociedad cordobesa y cómo convergen en el imaginario colectivo atributos como su prestigio, historia y calidad académica. En esa línea, buscará determinar cuánto incrementa o mejora el valor de un servicio o producto contar con el respaldo de la universidad más antigua del país.

Cuantificar un “activo intangible” como la marca resulta fundamental en la actualidad. El dato  permite, por ejemplo, precisar el monto económico que se cobraría a las empresas por utilizar patentes y tecnologías registradas a nombre de la UNC.

El proyecto es impulsado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica. Está radicado como proyecto de investigación en el Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC. Cuenta con el aval de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y Ecosistema Govtech de la Municipalidad de Córdoba, y parte del financiamiento será provisto por la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (Adec).

Relevamiento informativo

En cuanto a su implementación, las distintas fases de iniciativa demandarán un año de trabajo. En las próximas semanas comenzará a realizarse una serie de encuestas dirigidas a la comunidad universitaria, integrantes del Consejo Social Consultivo de la UNC, empresarios cordobeses, referentes del arco político, periodistas y tomadores de decisión, entre otros grupos de referencia.

No será un cuestionario que cualquier persona pueda completar. Solo podrán hacerlo quienes hayan sido seleccionados como parte de una muestra estadísticamente representativa. A ese grupo, la invitación para responder les llegará siempre a través de canales oficiales de comunicación.

Mientras que las y los estudiantes recibirán el acceso al formulario a través del sistema Guaraní. Graduadas y graduados accederán a través de vías proporcionadas por sus colegios profesionales o la Secretaría de Graduados de la UNC.

Estos cuestionarios constituyen un instrumento estándar en el campo de la valuación de marcas en el campo empresarial e industrial, pero fueron adaptados especialmente para su uso en el caso de la UNC.

Un programa para instituciones educativas

Si bien el caso de la Casa de Trejo será el primero, el propósito último de este estudio interdisciplinario es desarrollar una metodología de trabajo que eventualmente permita a cualquier institución educativa de la región identificar y valuar su marca como activo intangible.

Ese kit final incluirá una batería de herramientas teóricas y metodológicas que ayudarán a organizaciones educativas a comprender, valorar y gestionar sus marcas de manera estratégica, transparente e innovadora.

En la misma línea, el grupo de trabajo prevé desarrollar una campaña de comunicación para transferir los conocimientos generados y compartir la experiencia. Esa fase estará acompañada de capacitaciones para profesionales e integrantes de las organizaciones interesadas en replicar la iniciativa.

El proyecto

Desarrollo de un programa de identificación y valuación de marcas de instituciones educativas como activo intangible

Equipo de trabajo: Silvia Aisa (coordinadora), Lorenat Talbot Wright , Inés Asís, Agustin Berti, Carolina Massimino, Candela Villaruel, Francisco Ara.

Financiamiento: UNC y Adec.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos