Córdoba factura más en el exterior, pero vende menos (Guardianelli se despide de la Agencia ProCórdoba)

No sabemos a ciencia cierta si la tarea del presidente de la Agencia ProCordoba tiene mucho, poco o nada que ver con los resultados de exportaciones de la provincia, pero si hubiera alguna relación podríamos inferir que Oscar Guardianelli no deja la entidad en su mejor momento, en lo que respecta a la perfomance exportable de la provincia. Mientras aguardan por el nuevo presidente, cuyo nombre aún no fue confirmado, las estadísticas de la Agencia ProCórdoba dan muestras de un tercer trimestre olvidable, por cuanto las ventas internacionales de productos cordobeses cayeron en volúmenes 10,8% respecto a 2010, al pasar de 14,4 millones de toneladas a 12,8 millones de toneladas en 2011. Si la comparación se hace con 2009, las ventas crecieron 7,9 en volúmenes físicos.
En cambio, empujadas por el alza de precios internacionales, sobre todo de las commodities, en los nueve primeros meses del año Córdoba exportó por US$ 8.190,49 millones, 27,7% más que en igual periodo de 2010 y 50% más comparado con 2009, según se desprende del informe estadístico que elabora la Agencia ProCórdoba en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).

En el tercer trimestre del año, las exportaciones cordobesas representaron el 12,8% del total del monto de las exportaciones nacionales.
Por rubros, los Productos Primarios (PP) representaron el 30,7% del total exportado por la provincia. En este sentido, las ventas internacionales de PP llegaron a los US$ 2.519,86 millones, cifra que equivale a una suba del 69,7% en relación al mismo período de 2009, cuando se exportó por US$ 1.484,50 millones; y del 16,7% en comparación al año pasado, cuando se vendió por US$ 2.159,19 millones.
En cuanto a volúmenes, se exportaron 6,67 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 14,2% en relación a 2009, cuando se llegó a las 5,8 millones de toneladas, y una caída del 19,6% en contraste con 2010, cuando se exportaron 8,2 millones de toneladas.
Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), en tanto, significaron el 41,8% de las exportaciones cordobesas al concretar, entre enero y septiembre de 2011, ventas por US$ 3.430,43 millones. Este monto representa un alza del 27,1% en comparación con el mismo período de 2009, cuando se exportó US$ 2.698,42 millones; y del 25,6% en relación al año pasado, cuando las ventas fueron por US$ 2.730,44 millones.
Respecto a los volúmenes, se vendieron 5,81 millones de toneladas de MOA. Es decir, un 0,6% menos que en los primeros nueve meses de 2009 (5,85 millones), y un 0,8% menos que en igual lapso de 2010 (5,86 millones).
Las ventas de manufacturas industriales, en tanto, alcanzaron los US$ 2.240,21 millones. Esto significa un alza del 78% en relación a iguales meses de 2009, cuando se exportó por US$ 1.258,20 millones; y del 47,1% en comparación al año pasado, cuando las exportaciones de MOI alcanzaron los US$ 1.523,28 millones.
En cuanto a los volúmenes, en los primeros nueve meses del año se exportaron 382.991 toneladas de productos industriales. Este dato implica un incremento del 58,37% en relación a 2009 (241.826), y del 41,72% respecto a igual lapso de 2010 (270.253).

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).