Con un dólar a $ 60 las Cataratas del Iguazú son un paraíso argentino que podés visitar (o volver a visitar)

(Por AA) Tenemos la dicha de vivir en un país con una geografía increíble, aunque la política y la economía nos nublen la vista. A poco más de una hora y media de Córdoba, podés ver caer un millón de litros de agua por segundo constantemente. Es hipnotizante, increíble... ¡Pero real!. Si ya estás pensando en las vacaciones o una escapadita, en esta nota te dejo algunos datos útiles (y precios de referencia) de un destino que es difícil de describir con palabras.

¿Cómo ir?
Flybondi
es una opción, tiene 3 frecuencias semanales (miércoles, viernes y domingos). Hace un mes y medio pagamos alrededor de $ 3.400 los vuelos ida y vuelta por persona. Claramente aumentaron pero para que tengas una referencia si te tomás vacaciones entre el 1 de enero y el 10 de enero cuesta -hoy- $ 3.998 por persona. El vuelo dura 1 hora 50 minutos, pero en nuestro caso fue menos. Aerolíneas Argentinas también ofrece vuelos directos (o con escalas) y para esa fecha podes encontrar tickets ida y vuelta desde $ 5.250. 

¿Dónde alojarse?
Puerto Iguazú tiene opciones para todos los gustos y bolsillos. Desde el Gran Meliá Iguazú, un 5 estrellas ubicado en el corazón del Parque Nacional Iguazú, hasta cabañas por Airbnb o Booking y campings. Nosotros buscábamos contacto pleno con la naturaleza y alquilamos una cabaña para 6 personas con piscina en la zona de granjas.

¿Qué hacer?
Las Cataratas en el Parque Nacional Iguazú (por donde pasan 1.500.000 personas al año) merecen un párrafo completo y más también. El parque abre a las 8:00 de la mañana y cierra a las 18:00 y la entrada cuesta $ 410 para residentes (se puede abonar en efectivo o tarjeta). El predio tiene 3 circuitos: Garganta del Diablo (que recomiendo ir primero), circuito superior e inferior. Se puede disfrutar con o sin guía, ¡te aconsejo ir a primera hora del día para disfrutar todos los rincones de la selva! En las diferentes estaciones hay restaurantes y comercios para comprar alimentos, bebidas y recuerdos. Iguazú Jungle es la empresa que ofrece los paseos náuticos como la "Gran Aventura", un recorrido en lancha en el cual tuvimos la oportunidad de bañarnos -casi literalmente- con el agua del salto San Martín, el segundo más caudaloso. El costo de la excursión es de $ 2.500.

Otra actividad interesante es Güirá Oga. Se trata de un refugio de animales donde rescatan individuos que son utilizados como mascotas, atropellados o lastimados por los cazadores. Con un equipo de profesionales (veterinarios y guardaparques) los atienden y si están preparados los reinsertan en la selva misionera (que tiene 500 especies de aves y 480 de árboles). El recorrido busca crear conciencia en las personas para que no adopten estas especies como mascotas y tengan precaución al conducir (el yaguareté está en peligro de extinción extrema). Es una linda actividad para todas las edades, especialmente para niños. El costo de la entrada es de $ 400.

Y si tenés tiempo, hacé una pasada por La Aripuca, un proyecto que pretende difundir la importancia de la vegetación, especialmente de los árboles. Fue construido íntegramente con diversas especies como el Ibirá Pitá, que fueron encontradas caídas en la selva.

¿Gastronomía?
Los precios no son disparados, por ahora. Una pizza grande, para 4 personas más o menos, y dos pintas de cerveza artesanal ronda los  $ 700 aproximadamente. Dos platos de pescado de río con guarnición y un vino unos $ 1.200. 

¿Cómo moverte?
Tanto taxis y remises trabajan con tarifas no con taxímetro. Si tomás un taxi en el aeropuerto hacia la zona de granjas cuesta $ 850 pero si reservas con otra empresa para que te vayan a buscar el viaje tiene un valor de $ 600 a cualquier punto de la ciudad. ¿Mi consejo? Antes de subirte preguntá el precio y consultá diferentes opciones. El alquiler de un vehículo arranca en los $ 2.000 por día.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.