¿Con planes de expandir tus negocios a Europa? Así funciona Base España, solución “todo incluido”

Expandir una empresa hacia Europa suena a buena idea, pero hacerlo es un proceso bastante más complejo que participar de una misión comercial o hacer un "viaje exploratorio" para ver el mercado. Base España -empresa vinculada al proyecto Base Miami- nace de la mano de tres emprendedores que conocen el mercado español y qué puertas tocar para acelerar un proceso de expansión.

"Nuestra misión es acompañar a las empresa de base tecnológica latinoamericanas en su desembarco en España: revisamos y adaptamos los modelos de negocios como primera etapa, pero también estamos presentes y ayudamos a desarrollar el plan de ventas, los recursos y lo que la empresa necesita, aportando una red de contactos propios y procesos de automatización que ya tenemos aceitados", resume Agustín Kelly de Base España.

¿Por qué España? "Encontramos en España un lugar de tierra fértil, no solo por el idioma sino por una economía fuerte y el acceso a financiamiento; la visualizamos como la puerta de entrada a Europa", agrega.

Kelly trabaja junto a Jorge Araujo, Sandra Di Lucca y un equipo de administración y marketing cuyo objetivo es reducir a tres meses un proceso de inserción que -hecho sin experiencia- podría demandar un año.

El foco de Base España son las fintech, agtech, las empresas con soluciones tecnológicas para ecommerce y ciudades inteligentes que abundan en América Latina y buscan expandirse más allá de su país o región.

Pensada como una consultora boutique, hoy ya están ayudando en el proceso a casi 10 emprendimientos con quienes se sientan a revisar su estrategia, el producto, su adaptación al nuevo mercado para luego sumar el desarrollo comercial y el networking (la red de contactos) en el sector público, instituciones, potenciales partners y clientes.

Base España trabaja sobre una metodología AME (Agile Market Entry) que incluye los procesos del “Lean Startup para Desarrollo de Negocio”, apoyados en construir, medir y aprender. “Detectamos un amplio abanico de errores comunes en un proceso de expansión internacional. Nuestro método de trabajo permite entender qué transformaciones requiere el modelo de negocio del cliente, para ingresar con éxito en el nuevo mercado. En definitiva, disponemos para las empresas que ayudamos de un kit de herramientas y programas que funcionan bajo el agilismo. Validados, cumplen con el objetivo de disminuir riesgos desconocidos cuando introducimos un producto o servicio en el nuevo mercado, esto es lo que nos permite disminuir tiempos de ingreso de un año a tres meses”, explica Kelly.

Aunque no es su foco de trabajo, los servicios de Base España también incluyen faciliar los detalles de inmigración, asuntos legales, de contabilidad, de reclutamiento y otras tareas lleva tiempo, incluso el apoyo administrativo completo (back office y middle office) que ayuda a gestionar los detalles de la empresa, permitiendo que el directivo se centre en sus principales objetivos de negocio.

Asociada a Base Miami, la operación prevé abrir nuevas filiales en otros países de Europa post COVID-19. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.