¿Cómo se dice China en chino? Instituto Confucio te enseña a hablar (pero también a cocinar y hacer negocios)

中   国 = “el país o la nación del centro” = China. La realidad es que en el idioma oriental la palabra “China” literal no existe (porque es una denominación occidental). Ahora, gracias a una iniciativa de la Facultad de Lenguas de la UNC, se logró inaugurar oficialmente el tercer Instituto Confucio del país (en Córdoba). En el establecimiento podrás aprender chino pero también Tai Chi, gastronomía y cómo hacer negocios. ¿Te picó el bichito? Seguí leyendo. 

¿Querés conocer otra palabra y algunas curiosidades? 
?  ? = Crisis, pero está compuesta por un carácter que significa “peligro” y otro que quiere decir “oportunidad”. Interesante, ¿no? Ni los días ni los meses se nombran como en castellano u otros idiomas sino que por orden, por ejemplo primero, segundo, tercero...

Hace 19 años China inició un proyecto para fundar Institutos Confucios en alianza con universidades de diferentes partes del globo. El primer establecimiento se instaló en Corea del Sur y desde entonces se han asociado con más de 500 universidades alrededor del mundo. 

En Argentina se había asociado con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata. Ahora se sumó la Universidad Nacional de Córdoba a través de una iniciativa que impulsó la Facultad de Lenguas

Si bien en la facultad dictaban cursos de chino, Elena Pérez, decana de la casa de estudios señala: “No teníamos a cargo de los cursos especialistas en la enseñanza de chino como segunda lengua, y esto era una preocupación muy grande para nosotros”. Así que en 2016 solicitaron a la embajada china la creación del instituto. 

Después de postergar la apertura oficial que iba a ser en marzo, el establecimiento lanzó los primeros cursos en agosto de este año. El 9 de octubre en Argentina (y el 10 en China por la diferencia horaria) la UNC y la Universidad de Jinan inauguraron oficialmente de manera virtual Instituto Confucio

El establecimiento dictó durante estos meses cursos de chino de nivel 0, 1 y 2 para público en general y nivel 3 para alumnos de la universidad que ya habían cursado los niveles anteriores en el 2019. La duración de los cursos es de tres meses aproximadamente.

Por la pandemia las clases son online pero el instituto funcionará en el Pabellón Argentina junto a la Secretaría de Relaciones Internacionales de la universidad. El costo de los primeros cursos rondó los $ 950 por mes.

Pero el establecimiento no solo tiene por objetivo la enseñanza de chino sino transmitir la cultura del país oriental. Ergo, también han dictado Tai Chi y Chi Kung, entre otras artes del cuerpo y un ciclo de charlas informales (abiertas a todo público) sobre diferentes temáticas: desde el horóscopo chino y vestimenta hasta negocios: “Ahí nos contaron, por ejemplo, cuál es el mercado minoristas más grande del mundo que está en China”, comenta la decana. 

“Un puente hacia China, cultura de negocios”
A su vez, en estos días comenzó una diplomatura orientada a negocios que busca aportar conocimientos teóricos y prácticos necesarios en el desarrollo de las competencias requeridas para llevar a cabo negocios con la República Popular China. Pérez comentó que debido a la demanda de la formación es probable que vuelvan a lanzarlo en marzo de 2021. 

-Uno generalmente piensa que es un idioma difícil, ¿es realmente así? -Preguntamos.
-Es difícil de aprender pero no imposible. Es difícil porque la lógica de construcción del pensamiento es diferente y porque es una lengua tonal.

Córdoba, un centro de estudio y enseñanza de español y chino mandarín
El Gobierno de la Provincia, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba firmaron un acuerdo y crearon una mesa de trabajo para posicionar a Córdoba como un polo de enseñanza de ambos idiomas. 

La iniciativa busca asesorar, ofrecer capacitaciones y difundir las acciones llevadas a cabo por los actores de la Provincia de Córdoba y la República Popular China, a través del estudio de la lengua, el intercambio de experiencias y las acciones en materia cultural, de educación, de la ciencia, tecnología, el turismo y las relaciones internacionales. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.