¡Cómo puede ser! En el interior algunos productos cuestan hasta un 72% más que en CABA

La lechuga, por ejemplo, es uno de los productos en los que se notó una gran diferencia de precio, comparando CABA con alguna ciudad del interior del país. La Fundación Colsecor muestra este y otros ejemplos en un nuevo Reporte Mensual de Precios. 

Fundación Colsecor difundió recientemente un nuevo Reporte Mensual de Precios, el cual compara el valor promedio de 15 productos (que conforman una canasta integrada por leche, aceite, harina, entre otros) en localidades argentinas con el programa de precios cuidados o hipermercados de CABA. 

En el mismo informe se observa una gran diferencia en la lechuga, siendo el producto más alejado de los valores de referencia, seguido por el aceite (51%). 

El informe presentado por la institución corresponde a los valores registrados en el mes de diciembre de 2020, y realizado en 50 localidades de 7 provincias del país.   

La mayor diferencia de precio se observó en la lechuga (72%), el aceite (51%) y luego la papa (44%). Por su parte el pollo, la leche, la yerba y el azúcar se ubicaron entre un 29% y un 37% en relación a los de referencia nacional. El pan en cambio en el interior se puede conseguir un 16% más barato, la manzana un 15% y el cemento un 9%. 

En cuanto a la variación intermensual, los cortes de carne incrementaron su valor un 16%. “Se observó un salto en los precios de la carne vacuna. Tanto la nalga como el vacío, que son los dos cortes que registramos, tuvieron un incremento mensual en torno al 16%. Un dato que llamó la atención es que un solo mes explica más de la mitad de la variación total promedio en los siete meses del reporte, que fue del 30%”, señaló la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del proyecto. 

Diferencias territoriales
En el reporte se observó gran disparidad según el lugar donde se efectuaron los registros. De esta forma puede advertirse que la lechuga, cuyo kilo cuesta $ 200 en Colonia Santa María (La Pampa), cuesta $ 36,99 en Luque (Córdoba). Esto mismo sucede con la manzana, que en Hernando (Córdoba), cuesta $ 305,50, mientras que en Dina Huapi (Río Negro) se consigue por $ 59,99. Otro caso similar tiene que ver con el pollo, cuyo valor es de $ 300 en Wheelwright (Santa Fe) y de $ 117,89 en Tres Arroyos (Buenos Aires). Finalmente hay productos que muestran mayor estabilidad de precios a lo largo del territorio, como por ejemplo el huevo. 

Y si armamos un ranking...
El informe elabora además un ranking que incluye las 10 localidades donde se encontraron valores más económicos en los productos, y aquellos donde se encontraron precios más elevados. 

En la primera categoría, teniendo siempre en cuenta el mes de diciembre, ocho son de Córdoba (Tuclame, Bañado de Soto, Villa de Soto, Villa Santa Rosa de Rio Primero, las Varillas, Punta del Agua, Paso Viejo y Luque) y dos de Buenos Aires (Tres Arroyos y Pueblo San José).

Con respecto a las que registraron precios más elevados, tres localidades se encuentran en la provincia de La Pampa (Colonia Santa Maria, Perú y General Campos), dos en Buenos Aires (María Ignacia y Pigüé) y dos de Córdoba (Ucacha y Los Cisnes). Las tres restantes son Eldorado (Misiones), Wheelwright (Santa Fe) y Bariloche (Río Negro).

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.