Cómo es la propuesta jurídica para regular la tokenización en Argentina que propone la Cámara Fintech

La entidad presentó su propuesta jurídica para modificar el marco regulatorio actual de los tokens criptográficos, que no cuenta con especificidades para la tokenización de activos. La intención es generar e impulsar nuevos modelos de negocio en el país.

El presidente de la Cámara Argentina Fintech, Ignacio Plaza, afirmó que la tokenización de activos tiene un "enorme potencial" para impulsar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio en el país.

Esta operación permite crear representaciones digitales de bienes físicos o virtuales de la economía real, por medio de una red de computadoras (blockchain) que operan de manera descentralizada.

En este marco, Plaza sostuvo la importancia de promover un marco regulatorio "claro" y "flexible" que impulse la tokenización de activos en el país. "Impulsamos la tokenización de activos reales porque creemos que tiene un enorme potencial para apalancar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio a emprendedores en la Argentina", señaló Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Si bien existen diversos tipos de tokens digitales, los Securities tokens (STO) son los criptoactivos que representan acciones, bonos u otros valores que pueden ser utilizados para democratizar el acceso a los mercados financieros.

Esto permite que los inversores minoristas puedan invertir en activos que tradicionalmente estaban reservados para inversores institucionales, optimizando sus transacciones, reduciendo sus costos y posibilitando el acceso a nuevas fuentes de financiación para pymes y grandes empresas.

Qué normativa proponen
En un primer momento, el documento se refiere al marco regulatorio actual de la tokenización -que carece de una normativa específica-, para luego proponer una serie de reformas que impulsen este tipo de operaciones en la economía argentina.

"Si bien no existen normativas específicas para la tokenización de activos en el país, sí se cuenta con la Ley de Firma Digital y la Ley de Defensa del Consumidor, entre otras normas, que pueden servir como base para la regulación de esta tecnología", anticipa el informe elaborado por la entidad.

Además, remarca que no todos los tokens que se utilizan para tokenizar activos calificarán siempre como valores negociables o contratos de inversión ya que, según la Comisión Nacional de Valores, "dependen de las particularidades de cada caso y de cómo las ofertas iniciales de tokens son estructuradas".

Otro hecho puntual en el marco normativo fue la creación del Hub de Innovación para proyectos Fintech innovadores en 2021 que pretende establecer un marco regulatorio en 2024, mientras que en marzo de 2023, la CNVA publicó una propuesta de régimen de oferta privada de valores negociables.

Respecto de las recomendaciones jurídicas, se propone adoptar un sandbox regulatorio multi-agencia en el que las empresas puedan hacer pruebas de producto, avaladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), "con foco en valores negociables tokenizados y tokens estables con finalidad de pago".

Esto reduciría la burocracia para proyectos emergentes, mientras que facilitaría el fondeo de startups y fomentaría la innovación, explica el informe.

Además, precisa que la CNV debería compartir con el ecosistema las herramientas necesarias para distinguir un security token (un valor negociable registrado en una blockchain privada, híbrida o pública) del resto de los tokens que son representaciones de activos, bienes y servicios reales con fines de omnicanalidad comerciales.

"Estos últimos no deberían ser regulados por normas del mercado de capitales ya que su formato digital no cambia la naturaleza del bien subyacente, que solo se tokeniza para su venta más fluida (deberían aplicársele normas generales, como defensa del consumidor, datos personales, etc.).", precisaron.

En paralelo, la CNV deberá brindar pautas "claras" y "específicas" para la emisión de STO, lo que facilitará la administración y transferencia de activos subyacentes y generaría experiencia para tokenizar otros tipos de títulos.

Asimismo, el organismo debería concretar la regulación de la oferta privada para que no quede acotada a pocos intervinientes y/o a bajos montos.

El documento también detalla la necesidad de incorporar formas de constatación de activos tokenizados por medio de escribanos y contadores que aseguren la existencia real y los antecedentes de los activos previo a su tokenización, junto con la aplicación de la Firma Digital que establece estándares y condiciones para su custodia y gestión.

Finalmente, desde la Cámara consideran que la legislación específica en materia de "Economía del Conocimiento", puede generar un entorno propicio para el desarrollo de proveedores de servicio de tokenización en múltiples casos.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?