Capp, una aplicación que promete revolucionar el sector de la construcción (market place y presupuestos online)

(Por Luciano Aimar) La novedosa startup Capp, tiene su origen en Bahía Blanca y fue desarrollada por 3 jóvenes emprendedores. Esta aplicación promete revolucionar el sector de la construcción a través de una comunidad colaborativa de ese ámbito con la que se puede establecer cuántos materiales se necesitan para una obra, a qué precio y dónde encontrarlos. Los detalles, en nota completa.
 

Francisco Brañas, ingeniero mecánico, Julio Quel, ingeniero industrial, y el físico Leonardo Dimieri, con experiencia en apps, diseño gráfico y web, son los 3 emprendedores que idearon este proyecto que fue apoyado por inversiones privadas, las cuales le permitieron lanzar la herramienta a nivel nacional, con la posibilidad de desembarcar en México y Brasil en 2021. 

La aplicación que se encuentra disponible para Andorid (descargar acá) permite calcular en forma sencilla y funcional las cantidades de material estrictamente necesarias para construir una casa o edificio y los costos que la compra de esos insumos supone en función de los precios promedio de los corralones disponibles en la app.  

Si el corralón con el que alguien prefiere trabajar no está en la aplicación, el usuario puede cargar él mismo los precios de su proveedor de confianza y hacer igual el cálculo. "Esto nos sucede mayormente en otros países, donde ya tenemos muchas descargas pero aún no contamos con corralones. Por ejemplo en México y Brasil, cargan ellos sus referencias de precios o directamente se limitan a usar nuestra herramienta de cálculo para obtener las cantidades", apunta Brañas.
 


A su vez, Capp ofrece a cada corralón un ranking actualizado con los 100 productos que representan el 80% de lo que se vende en el mercado. La app también permite calcular el costo de la mano de obra, ya que tiene cargado el valor hora por categoría del sindicato UOCRA

En cuanto a costos, Capp no cobra por asociarse sino que obtiene una comisión variable del 5% por cada venta realizada a través del marketplace, que es el primero del mercado 100% dedicado a materiales de construcción.

El manejo de la falta de stock y el factor dólar en un 2020 turbulento
“Es complicada la reacción porque por un lado te da y por otro te quita. Que haya brecha cambiaria ayuda mucho al negocio, el tipo que tiene que gastar pesos cuenta con los materiales atados al dólar oficial. Al ladrillo a donde vos lo pegaste, ya vale dólar blue, le hiciste una rentabilidad del 140%. Entonces es atractivo” comienza explicando Francisco Brañas.

“Por el otro lado, tenemos muchísimos materiales que no están ligados al dólar oficial y que te frenan muchísimo los precios”, agrega.

“Después lo que pasa con el abastecimiento, es muy particular, la verdad que los últimos 3 meses han sido muy malos porque el inicio de la pandemia hizo que las fábricas estén cerradas mucho tiempo y el stock de muchísimos materiales esenciales esta bajísimo. En Provincia de Buenos Aires se están entregando muy pocos materiales esenciales del estilo del  acero, hierro, ladrillo, cemento, cal, arena. Muy flojo y la verdad que afecta notablemente” asegura Brañas.

Las operaciones en Argentina
Capp
se encuentra en plena expansión y ya puso un pie en la Ciudad de Buenos Aires, GBA, Mendoza, Córdoba y Rosario. En Bahía Blanca son muy fuertes y cuentan en su tienda con los principales comercios. 

“En septiembre arrancamos fuera, rápidamente tuvimos muchas consultas, principalmente teníamos muchos clientes de Provincia de Buenos Aires y CABA, ahí sumamos de manera rápida corralones, pero a algunos los tenemos en espera por el tema del abastecimiento. Otros ya tienen cargados sus productos pero no se quieren dar de alta porque no tienen stock” explica Francisco.

¿Y en Córdoba?
Por el momento, se encuentran en tratativas con una importante red de corralones y en noviembre se van a dar a conocer algunos de los comercios que van a comenzar a operar con Capp (2 precargados).

Además, han recibido numerosos llamados de la zona y vale la pena aclarar que Capp se encuentra totalmente disponible para sumar corralones que estén interesados en vender a través de la app. Si el dueño de un corralón quiere sumarse, en la web encuentra las opciones: “Quiero comprar” y “Quiero vender”. Allí se pueden poner en contacto y solicitar una demostración online.
 


Desembarco en México y Brasil
“La aplicación ni bien salió tuvo muchas descargas en muchos lugares. En México de movida tuvo un impacto grande, primero porque tienen una manera de construir bastante similar y segundo porque comparten el idioma. Tenemos casi el 10% de la base de datos de México, el 80% es Argentina” explica Brañas.

“En 2018 hicimos una regionalización para Red Disensa México, para que la app se pueda leer. Porque allá la ‘mampostería’ es ‘muro’, el ‘hormigón’ es ‘concreto” agrega.

Luego de la regionalización, las relaciones no llegaron a reflejarse en un acuerdo y el contacto se cortó. Pero actualmente las tratativas volvieron a renacer y Francisco comenta que: “La idea sería formar un contrato colaborativo en toda la región (con Red Disensa en Latam) para ir levantando comercios en el market place”.

“Y en Brasil tenemos menos usuarios que en México, pero nos interesa mucho por el tamaño del mercado” explica con cautela Brañas.

En cuanto a las complicaciones debidas a las medidas cambiarias que plantea el Gobierno Nacional en Argentina, Francisco explica que: “Todo va a depender del estado de la Ley de Conocimiento en el momento en el cual podamos empezar a operar. Nosotros somos una empresa que transacciona un servicio de software, la realidad es que nos impacta netamente el estado de la Ley en este momento. Hoy no tenemos pensado cómo actuar porque es una limitante. Esperemos que vuelva a tener su fin que era el de poder exportar tecnología y conocimiento. Para volver a ser competitivos esperemos que se reponga y si no habrá que buscar alguna alternativa” finaliza Francisco Brañas, uno de los fundadores de Capp.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.