Bayer invertirá US$ 150 millones en el país (se vienen nuevos desarrollos y mejoras en la producción)

La compañía anunció inversiones en el país por US$ 150 millones para los próximos tres años. ¿A qué se destinarán? A nuevos desarrollos y mejoras en procesos productivos en todas sus operaciones enfocados en el abastecimiento del mercado interno, la sustitución de importaciones y el aumento de las exportaciones. Detalles, a continuación.
 

Bayer llevará adelante un plan de inversiones por US$ 150 millones en el país. La inversión tendrá un foco especial en innovación, digitalización y sustentabilidad, alineado con la estrategia global de la empresa.

Como parte de este plan se potenciará la capacidad productiva y la gestión operativa de las plantas industriales de Pilar, Maria Eugenia (Rojas) y Zárate. Las pymes argentinas serán parte esencial en la implementación de este proceso (el 70% de la inversión será contratada localmente).

Durante el anuncio, Juan Farinati, líder de la división agro y futuro CEO de Bayer para Argentina y Cono Sur señaló: “nos nutrimos de más de 150 años de investigación y desarrollo a nivel global y regional, para ayudar a que las personas y nuestro planeta prosperen, atendiendo las necesidades en el campo de la salud y la alimentación. Vemos los grandes desafíos de hoy y estamos convencidos que juntos podemos hacer más por un futuro mejor.  Es nuestra visión, “Salud para todos y Hambre para nadie”, la que nos mueve y nos impulsa día a día a innovar y por eso reforzamos nuestro compromiso de largo plazo en Argentina, compartiendo con la comunidad nuestro plan de inversiones para los próximos años”.

Cómo se distribuirá la inversión en el país
La planta de productos farmacéuticos de Pilar es la fábrica de comprimidos más grande de Sudamérica y una de las tres más importantes del mundo en su tipo (allí se concentra la producción de multivitamínicos y analgésicos). En Pilar ampliarán la capacidad productiva, mejorarán los procesos aplicando ciencia de datos, e incorporarán nuevas tecnologías y fluidez digital con los más altos estándares de gestión y de calidad biomédica. Esto le permitirá a Bayer potenciar el abastecimiento del mercado local y atender la demanda de otros países de América Latina, como también de China y el sudeste asiático.

En la planta de productos para protección de cultivos ubicada en Zárate (Buenos Aires), se desarrollarán proyectos innovadores para nuevos empaques que promuevan la sustentabilidad,  además de expandir y modernizar el equipamiento para incrementar la producción local y sustituir importaciones.

En la planta María Eugenia, ubicada en la localidad de Rojas (la más grande en el mundo en el procesamiento de semillas de maíz) se incrementará la producción a través de inversiones para continuar ampliando la capacidad de procesamiento de semillas de maíz. Esto impactará en una nueva línea de acondicionamiento para el nuevo maíz Vt4 Pro, la construcción una sala de control para la torre de clasificación, el mejoramiento del proceso de curado de semillas y la mejora de procesos con impacto en la sustentabilidad. 

Parte de esta inversión estará focalizada en desarrollar procesos innovadores que buscarán alcanzar el objetivo de la compañía de convertirse en una organización sin emisiones de carbono para 2030 y reducir el impacto de gases de efecto invernadero en la agricultura en un 30% hacia el mismo año. 

Los números de Bayer en Argentina

  • 12 bases de actividades operativas
  • 6 son plantas industriales
  • 2.200 colaboradores

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.