Avenida.com no ha muerto: se reconviritó y sigue en carrera (con un impulso extra de la cuarentena)

La plataforma aspiraba a ser el “Amazon de Argentina” pero lejos de eso, en 2016 comenzó a caer en picada por diferentes factores (entre ellos el retiro de sus inversores). Del fracaso la rescataron los fundadores de Good People, un marketplace de deportes extremos, y la reconvirtieron, junto a otros inversores privados. “Somos una compañía que se dedica a hacer marketplace, un partner tecnológico. Le damos servicios a bancos, grupos de medios, entidades financieras, otros retail”, señala a InfoNegocios Daniel Jejcic, CEO de Avenida
 

Parece que la compañía que fundaron Federico Malek y Alan Kraus (ex Groupon) no llegó a ver la luz al final del túnel.

Los salvavidas fueron los creadores de Good People, un market place de deportes extremos, que tuvo presencia en Argentina y Estados Unidos, locales físicos (propios y franquiciados) y hasta una distribuidora.
 


“Cuando habíamos terminado de vender gran parte de nuestro negocio vimos como emprendedores del ecosistema que otra compañía estaba en una situación crítica, tanto por la macroeconomía como el cambio de decisión de sus inversiones. Y nos pareció super interesante agarrar su formato, que consistía en la compra y venta de mercadería”, recuerda Daniel Jejcic, CEO de Avenida durante una entrevista telefónica con este medio. 

Los nuevos dueños de Avenida.com se encontraron con una empresa al borde de la quiebra, deudas y muchos acreedores. Después de reorganizar las finanzas reconvirtieron la propuesta, en lo que sabían hacer: brindar el servicio de market place, en este caso para entidades con carteras de clientes.

Entre bancos, grupos de medios, entidades financieras y otros retail tienen actualmente alrededor de 10 clientes como la tienda del Banco Ciudad y la del Banco Industrial

El impacto de la pandemia
En sintonía con la revolución que generó la pandemia en el comercio electrónico, las ventas de Avenida.com estallaron “porque la gente se volcó a comprar online y varios de nuestros clientes tienen propuestas muy buenas”, argumenta Jejcic. En marzo facturaron 6 veces más que el mes anterior. 
 


Notebooks, cafeteras eléctricas, auriculares inalámbricos, tabletas, cavas, heladeras y colchones son los productos más demandados (entre los 50.000 items que ofrece la plataforma). “Los primeros días la gente salió a comprar las cosas que necesitaba para adaptarse en donde estaba. La segunda y tercer semana salieron a comprar cosas y productos pensando en el mediano y largo plazo”, detalla. 

Como efecto colateral de la pandemia también incorporaron nuevos clientes y seller que no estaban vendiendo en Avenida. Uno de esos casos es el del Shopping de San Justo. 

Hacia dónde van...
“La idea este año es empezar a desembarcar en algunos países de Latinoamérica, que ya tenemos algunas intenciones como para avanzar”, anticipa. 
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.