Argentina sigue al fondo de la tabla en ranking de facilidades para hacer negocios del BM

De las 189 economías que rankea el informe Doing Business del Banco Mundial, nuestro país está en el puesto 124, según el informe que presentó esa entidad durante el fin de semana. En Argentina se necesitan, en promedio, 14 trámites y 25 días para abrir un negocio, ubicándose detrás casi todos los países de la región. En el ítem Permisos de Construcción somos el peor de Latinoamérica. Más datos de uno de los indicadores que más observan los inversores extranjeros, en nota completa.

 

Si bien es parcial y lo realiza una entidad - como todas- que posee un enfoque determinado de la economía como es el Banco Mundial, no es menos cierto que el reporte Doing Business es una de las principales herramientas a las que acceden los inversores extranjeros a la hora de definir un desembarco de millones de dólares.


Y en este sentido Argentina volvió a tener malas noticias ya que el informe 2015 la ubicó en el puesto 124 del ranking global, basado en 189 economías del mundo.

En el ítem Facilidad para iniciar un Negocio nuestro país está en el puesto 146, ya que en promedio se necesitan 14 trámites y 25 días para arrancar.

La cosa empeora si se mira la tabla de Permisos de Construcción (181 en el ránking). En promedio se demora 341 días para empezar a poner un ladrillo sobre otro. Y si se trata del Acceso a la Electricidad, el puesto es el 104 (la demora promedio llega a 92 días).

“Los permisos de construcción en Argentina son más costosos y ha aumentado varias comisiones”, subraya el informe.

Para tener una idea de países vecinos, Uruguay está en el puesto 60 del ranking para iniciar un negocio (cinco trámites y menos de una semana); el permiso de construcción demora 251 días y conseguir electricidad 39. Lograr los permisos necesario para construir en Paraguay, en tanto, demoran 136 días y para acceder a la electricidad, 67.

Doing Business analiza las regulaciones que afectan a 11 áreas del ciclo de vida de una empresa. Diez de estas áreas se incluyen en la clasificación de este año sobre la facilidad para hacer negocios: apertura de una empresa; manejo de permisos de construcción; obtención de electricidad; registro de propiedades; obtención de crédito; protección de los inversionistas minoritarios; pago de impuestos; comercio exterior; cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia.

Teniendo en cuenta esas 11 áreas el BM elaboró un ranking general (ver tabla con top ten), donde el que más puntos obtuvo – o dicho de otra manera el mejor lugar del mundo para hacer negocios- fue Singapur (88,2), seguido por Australia 80,6. Entre los Latinoamericanos la lista la encabezó Perú (72,1); Chile (71,2); Guatemala (64,8); Uruguay (63,9); Paraguay (62,5); Brasil (58,01), Argentina (57,5) y Venezuela (41,4), entre otros.

Eritrea, el país del noreste africano, es el peor rankeado del mundo: 33,1 puntos.

Top Ten Ranking "Facilidad para hacer negocios"

1 – Singapur
2 - Nueva Zelanda
3 - Hong Kong
4 - Dinamarca
5 - Corea
6 - Noruega
7 - Estados Unidos
8 – Inglaterra
9 – Finlandia
10 – Australia

Fuente: Doing Business 2015

Mirá el informe completo (en inglés) acá.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.