Apostando a la futura trazabilidad, idPRO lanza sistema RFID (Réquiem al Código de Barras)

Imaginate entrando a un probador con una remera celeste talle M. Mientras la estás midiendo, un chip te “acusa” que esa misma prenda está en otros colores que irían mejor con lo que tenés puesto y en un talle más acorde a tu figura. Parece futurismo. Pero no… Sebastián Guestrin trabaja sin descanso para que idPRO, la empresa cordobesa que se propone reemplazar los códigos de barra por la identificación por radio frecuencia (RFID), sea una realidad y revolucione los stocks e inventarios (y permita ahorrar mucho dinero a las empresas). Mirá cómo funciona, en nota completa.

idPRO es consecuencia de Stockers, la primera empresa que creó Guestrin, este emprendedor (serial), cuyo foco es la auditoría de inventarios de diferentes rubros. “Después de 10 años me di cuenta que nadie me puede decir que no tiene problemas de inventario. Yo sé qué problemas tienen las empresas, qué los genera y cuánto le cuesta. Por eso estamos desarrollando la aplicación de RFID, para reemplazar el error humano”, afirma.

¿Cómo funciona el RFID?
Un sistema típico de RFID está constituido por cuatro componentes principales: tags, lectores, antenas y un host (computadora central). Un tag RFID está compuesto por un microchip y una antena flexible instalada sobre una superficie plástica.
El lector es utilizado para leer y escribir información en el tag, (una etiqueta adhesiva de identificación). Para obtener una respuesta de una etiqueta RFID, el lector emite una onda de radio, cuando el tag se encuentra dentro del rango del lector, le responde identificándose a sí mismo. Las etiquetas pueden leerse a distancia sin contacto físico o línea de vista con el lector.
Los problemas que resuelve son los de identificación (derivados de errores humanos); seguridad (evitando falsificaciones y apostando a la trazabilidad); velocidad de lectura y calidad y cantidad de información.
Inversión y primer gran cliente
La inversión, como para todo emprendedor, fue muy fuerte: “Invertí todo lo que tenía, más un crédito que pude sacar y el aporte de la familia. En total serán unos U$S 50 mil”, nos cuenta Sebastián.
¿Ya tenés clientes?, le preguntamos “Estamos trabajando con una de las principales concesionarias de Córdoba. Como conocía sus datos de inventario, fui y les ofrecí el servicio diciendo cuánto dejaban de perder si me contrataron...y lo hicieron en el acto (risas)”, comenta.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.