A igual distancia, volar con AR es hasta el doble de caro (comparación odiosa con AA)

El principal argumento del Gobierno para justificar una pérdida diaria de casi US$ 2 millones en la aerolínea de bandera es que el servicio permite unir un país tan extenso como el nuestro. Pero en otro país tan vasto como Estados Unidos una empresa privada recorre las mismas distancias a mitad de precio. Más sobre una comparación simple que arroja varias conclusiones, en nota completa.

¿Alta en el cielo o alta en los precios? Viajar con la estatal puede ser muy caro si se lo compara con el valor de los vuelos en otros países donde hay más competencia entre empresas aeronáuticas comerciales.

Argentina es un país muy extenso, con más de 3.500 kilómetros entre Jujuy y Ushuaia y la única opción para unir puntos tan distantes de manera rápida y económica es el avión. Ésta es la base del argumento de Cristina para justificar la estatalización y existencia de Aerolíneas Argentinas, que pierde casi US$ 2.000.000 al día. Según la Presidenta, “si no tuviéramos una línea de bandera habría millones de argentinos que no estarían conectados".

Para volar de Salta a Ushuaia con Aerolíneas Argentina -una distancia 3.350 Km- le cuesta el turista argentino $ 12.970, o US$ 1.525 (US$ 0.46/Km). En cambio, para volar de la ciudad de Nueva York a Los Ángeles con American Airlines -una distancia de 3.940 Km- le cuesta el estadounidense menos de la mitad, o US$ 718 (US$ 0.18/Km).

En esa misma comparación de distancias entre ciudades de países tan amplios como Argentina y Estados Unidos, surge que para volar de Mendoza a Ushuaia con Aerolíneas Argentinas -una distancia de 2.440 Km- te cuesta $ 8.671 o US$ 1.020. En tanto, para volar de Miami a Minnesota con American Airlines -una distancia de 2.436 Km- te cuesta $ 987.

Por suerte, toda regla tiene su excepción. Para volar de Buenos Aires a Mendoza -una distancia de 986 Km, sólo te cuesta US$ 246, mientras una distancia equivalente (974 Km) en EE.UU.con American Airlines (Miami a Atlanta) te cuesta US$ 399.

Al fin y al cabo, el argentino usualmente paga más que su homólogo estadounidense para volar una distancia equivalente (cuando compra un boleto de avión le puede salir hasta un 50% más caro, más los impuestos que paga para los subsidios).

En Estados Unidos, American Airlines se enfrenta con 19 competidores que generan por lo menos mil millones de dólares de ingresos y en 2013 terminó con US$ 1.900 millones de ganancias, sin recibir ni un centavo de subsidio y cumpliendo su meta: conectando millones de estadounidenses en un país igualmente extenso como la Argentina.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.