4 laboratorios abastecen el mercado argentino de ivermectina (la terapia que cada vez gana más consenso contra el COVID-19)

Cada vez es más común escuchar a alguien que cuente que hace uso de este antiparasitario como un preventivo al COVID-19, incluso entre los profesionales de la salud. En los últimos días se habló mucho, en redes y medios de comunicación, sobre los potenciales beneficios de esta droga como tratamiento en estadios tempranos del coronavirus. En nuestro país 4 laboratorios farmacéuticos son los que proveen ivermectina (hasta el momento en farmacias no se perciben faltantes). 

En Argentina, a pesar de que ANMAT no haya aprobado aún su uso ni en prevención ni como tratamiento contra del coronavirus, 4 laboratorios se encuentran abasteciendo al mercado con ivermectina: Laboratorio Cassará, Laboratorio Elea, Laboratorio Raymos y Laboratorio Panalab.

Sus productos, en formato gotas o comprimidos, se pueden conseguir en cualquier farmacia y se puede acceder a ellos con o sin receta médica. Hasta el momento el abastecimiento de esta droga es normal, en un rango de precios que va desde $ 486 (por cuatro comprimidos de 6 mg.) hasta $ 1.095 (por seis comprimidos). 

Provincias como La Pampa, Corrientes, Misiones, Salta y Tucumán ya adoptaron este antiparasitario en sus protocolos de tratamiento de pacientes con COVID-19 positivo, y además como un tratamiento preventivo para su personal de salud. Otras provincias están analizando la situación, demostrando interés en la medicación.

La ivermectina es un conocido agente antiparasitario que se aplica hace muchos años para uso veterinario y que luego recibió la aprobación de la FDA para su uso en humanos. Investigaciones clínicas están demostrando que provee una significativa reducción en el riesgo de contagio y alentadores resultados en el tratamiento de pacientes COVID positivo.  

Algunos trabajos ya venían evidenciando una importante actividad antiviral in vitro contra una amplia gama de virus, incluido el coronavirus SARS-CoV-2, pero nuevas evidencias ya en estudios de profilaxis con agentes de salud y de tratamiento en pacientes infectados, arrojan buenos resultados sobre sus potenciales efectos protectores.

Un metaanálisis realizado en Reino Unido por un grupo de médicos expertos en cuidados intensivos, agrupados en la ‘Alianza de Cuidados Críticos de Covid-19 en Primera Línea’, concluyó que la ivermectina es un fármaco esencial para disminuir la morbilidad y mortalidad producida por la infección por COVID-19.

En Argentina, una investigación llevada a cabo por Héctor Carvallo (médico especialista en Endocrinología) y Roberto Hirsch (médico especialista en Infectología), y auspiciada por Panalab, uno de los laboratorios argentinos productores de la ivermectina, concluyó que la droga fue un excelente método adyuvante para equipos de protección personal en la profilaxis del SARS-CoV-2 en el personal sanitario y sus contactos. La investigación además recomienda extender su uso no solo a todos los agentes de salud, sino también a los grupos de población vulnerables (institutos geriátricos y psiquiátricos, orfanatos y prisiones, entre otros).

Por su parte el Dr. Gastón Charas, director médico de Laboratorio Panalab, expresó: “Vemos con mesurado optimismo los buenos resultados de las investigaciones clínicas nacionales e internacionales sobre la ivermectina en la profilaxis y el tratamiento de las infecciones por COVID-19, y ponemos toda la evidencia científica a disposición del cuerpo médico y de las autoridades sanitarias”.

Los principales efectos adversos reportados por el uso habitual de la ivermectina, que en general son leves y desaparecen al discontinuar el tratamiento, son mareos, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor o hinchazón estomacal, diarrea, estreñimiento, debilidad, somnolencia, temblor incontrolable de alguna parte del cuerpo y molestias en el pecho.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.