180 locales gastronómicos cordobeses no venderán hoy por PedidosYa!, Rappi y Glovo (por comisiones de hasta el 33%)

(Por Luciano Aimar) Desde hace un largo tiempo, el sector gastronómico busca tener un diálogo con las aplicaciones de delivery pero sin lograr respuesta. Ante la crisis por la pandemia, los locales tienen menos ingresos y las apps aumentan sus comisiones, situación que decantó en una baja de numerosos locales en las apps, a modo de reclamo.

Previo a la pandemia, la situación ya era complicada para el sector gastronómico, y ahora siendo el delivery la única oportunidad de vender, la dificultad es aún mayor.

Para citar un caso puntual de Córdoba, la marca Pizza Zeta posee contratos antiguos con Rappi y Glovo, donde abonan un 20% + IVA de comisión en los envíos, pero en el intento de sumar PedidosYa en su oferta, el costo ascendía hasta un 33% + IVA (Glovo y Rappi, exigen a nuevos clientes comisiones de entre 27% y 28%). Lo que indica que en este momento de pandemia, los locales son sometidos a altísimas comisiones para poder enviar sus productos.
 


Esta suba de porcentajes se debe a la gran demanda de locales que quieren ingresar a estas plataformas para sumar ventas en este momento de urgencia. Pero el costo no perdona.

“Cada $ 100 que vende un local, tenes entre $ 30 y $ 35 de costo de mercadería, $ 35 en apps de delivery, quedando $ 30 para cubrir la parte impositiva. Es un negocio prácticamente para cambiar dinero”, explica Javier Cerezo, propietario de Pizza Zeta.

La iniciativa de que el sector gastronómico deje de usar las apps por un día nace en la Federación Hotelera y Gastronómica de Rosario, la cual fue seguida -de manera independiente- por 180 locales cordobeses, ya que ningún organismo gastronómico local promovió la iniciativa de manera oficial.

El objetivo de la medida adoptada es -en primera instancia- llegar a entablar un diálogo, para luego llegar a un consenso y negociar comisiones más accesibles y balanceadas para los locales.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.