¿Podrá Luis Pagani rescatar a Arcor? (empresa estancada y en cuadrante poco saludable)

Sin emitir ningún comunicado a la prensa (sí, por obligación, a la CNV), Arcor decidió este mes nombrar a Luis Pagani como Director General (CEO), además de presidente.
No es un dato menor: Arcor tiene su facturación estancada hace tres años en torno a los US$ 3.000 M, su plan de disminuir su dependencia del mercado doméstico en Argentina marcha más lento de lo esperado y -quizás lo más preocupante- la gran mayoría de sus productos está en el cuadrante "poco saludable" que la OMS establece para los alimentos que aportan demasiada azúcar y sal en relación a sus nutrientes.

¿Deberían los productos de Arcor pagar impuestos adicionales? Para la Organización Mundial de la Salud, sí.

Es que el ente de las Naciones Unidas que brega contra la epidemia de obesidad se está cansando de la inacción y las palabras vacías de la industria de la alimentación.

Aunque no pueden sostener abiertamente que golosinas, snacks y la gran mayoría de los productos de Arcor (entre otras empresas del sector) son "no saludables" (de hecho en mínimas proporciones son inocuos), la OMS avanza en un formato de cuadrante donde coloca estos alimentos como "poco saludables".

"Una persona puede tomar un vaso de vino por día sin problemas, pero un alcohólico no, ¿verdad? Bueno, de la misma forma una sociedad con crecientes niveles de obesidad debería mantenerse alejada de estos alimentos", explica un médico especialista en nutrición que pide involucrar a la industria en las políticas públicas.

Esto es -quizás- el problema más estratégico que deberá afrontar ahora Luis Pagani, accionista, presidente y nuevamente CEO de la multinacional nacida en Arroyito y con sede central en Buenos Aires.

Aunque para muchos Arcor es un paradigma entre las empresas argentinas (por su expansión internacional y su integración vertical), la estrategia de la compañía es muy poco clara frente al creciente problema de la malnutrición y obesidad (sí, se combinan) de crecientes sectores de la población.

¿Y qué dice Pagani?

En ese marco de cosas, la lectura de Luis Pagani no parece ser la más lúcida: “El problema no es el azúcar sino la actividad física que hacen los chicos”, dijo en una charla reciente en la Universidad Torcuato Di Tella

La afirmación es tan válida como decir que en el déficit fiscal el problema no es que haya muchos gastos sino pocos ingresos. Una verdad a medias o una media mentira.

Tan es así que muchas multinacionales -alineándose con los pedidos de la OMS- retiraron sus publicidad de snacks y alimentos poco saludables de los programas y canales infantiles. Muy por el contrario, Arcor reforzó allí su pauta y aprovecha el vacío de competidores.

"Siempre es mejor autoregularse que te regulen de prepo", dicen desde una empresa colega de Arcor, pero con toma de decisión en el primer mundo. "Ofrecer figuritas y regalos junto con galletitas para seducir la compra impulsiva de los niños es mojarle la oreja a las autoridades", analiza esta fuente en relación a la publicidad de Formis, un producto de Arcor.

Las voces más radicales del mundo ya postulan que las empresas de la alimentación serán "las tabacaleras del siglo XXI", por su creciente conflictividad con los programas de salud pública.

La cartera de productos de Arcor está definida por la propia empresa como "golosinas, chocolates, helados, alimentos y galletas".  De hecho su mayor satisfacción es promocionarse como "el primer productor mundial de caramelos".

Si en su cartera de productos hay un problema de fondo, en la coyuntura argentina hay otros no menores. El propio Pagani dijo que “2016 y 2017 serán de ajuste. Para enfrentarlos vamos a innovar, algo que está en nuestro ADN".

Los desafíos de Pagani son enormes.  El hijo mayor de Fulvio Pagani deberá mostrar que está a la altura del momento.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.