Para hacer el Camino de Brochero se necesita un pasaporte especial (la apuesta de Córdoba por convertirlo en el principal destino de turismo religioso del país)

(Por Soledad Huespe) Se acerca Semana Santa y Córdoba busca que el turismo religioso se convierta en un producto importante en su cartera. Tanto, que luego de que se hermanaron los caminos del Cura Brochero y el de Santiago de Compostela (en España), las autoridades locales se ilusionan con que se convierta en el principal destino de turismo religioso del país. Hicimos el camino y te contamos todos los detalles.

La provincia de Córdoba, tierra de legado histórico, guarda un tesoro cultural y espiritual en el Camino de Brochero, el cura cordobés que se convirtió en santo bajo el papado de Francisco, y que tiene muchos puntos en común con la historia del actual Papa. 

Esta ruta, que se extiende a lo largo de los valles y las sierras cordobesas, es mucho más que un simple recorrido geográfico; es un viaje a través de la vida y obra de uno de los santos más queridos de Argentina, José Gabriel Brochero, conocido cariñosamente como el “Cura Gaucho” o el "Cura Brochero".

Cuenta la historia que no era un curita “políticamente correcto”, era mal hablado. Pero también dicen que su vida cambió para siempre la de los habitantes de Traslasierras y de las zonas rurales más remotas de Córdoba. Nació en Santa María de Río Primero, estudió en Córdoba y dedicó buena parte de su vida apostólica a Traslasierras. Ese camino, que abarca diversos puntos de interés que rememoran la vida y el legado del Cura Gaucho, es el que revaloriza la provincia de Córdoba y los municipios locales. Pero para hacerlo, hay un pasaporte propio.

El Pasaporte del Peregrino

Inspirados en la experiencia del Camino de Santiago (en España), que entrega a quienes lo hacen “La Compostela”, una especie de pasaporte que van sellando a medida que los peregrinos recorren las diferentes estaciones o puntos, en Córdoba, tomaron la misma iniciativa. En el Centro de Interpretación Brocheriano (al lado de la Catedral) se puede obtener un pasaporte para que cada turista que lo recorra, pueda ir sellándolo. La idea es que los turistas puedan recorrer los quince circuitos internos, sumar millas recorridas y recibir un reconocimiento como peregrino brocheriano.

La Unidad Ejecutora del Camino de Brochero, integrada por los principales actores interesados en impulsar el desarrollo turístico, cultural y social del territorio que abarca este circuito, tiene un objetivo claro: posicionar este destino como el principal de turismo religioso del país. Así lo expresa Marcelo Valdomero, subsecretario de Turismo de la Municipalidad de Córdoba: “Es un objetivo ambicioso, pero posible. No solo tenemos turismo de congresos y convenciones, creemos que este destino puede ser igualmente importante”.

Los puntos del Camino de Brochero

El trazado conecta tres destinos de Córdoba, Villa Santa Rosa de Río Primero, Ciudad de Córdoba y Villa Cura Brochero; mientras que la ruta inicia en la localidad del departamento Río Primero, en el paraje de Carreta Quemada. 

Allí nació Brochero, fue bautizado y transcurrió su infancia y adolescencia. Este diario cronicó la inauguración del Parque Temático Brochero Niño, un espacio que recorre los primeros años de vida del santo.

En la continuidad del recorrido, la historia llega a la capital cordobesa, donde estudió y completó su formación religiosa. En Córdoba se puede visitar la Manzana Jesuítica, sitio que habitaba diariamente. De hecho, Brochero vivió -igusl que el Papá Francisco - en la.manzana. Más precisamente detrás de la Compañía de Jesús. 

El recorrido finaliza en la ciudad de Villa del Tránsito -actual Villa Cura Brochero- lugar donde se visualiza su obra de evangelización y ayuda al prójimo. Allí, además de la iglesia donde descansan sus restos, hay otro parque temático que recorre su vida apostólica.

Todas son paradas obligatorias, pero merece una especial mención el Camino del Peregrino -antes de llegar a Cura Brochero- en el medio de la inmensidad de las sierras (en las Altas Cumbres). A lo largo de sus 28 kilómetros, recuerda el sendero por el que transitaba San Gabriel Brochero. La historia del cura en Traslasierra comenzó 1869, cuando fue designado vicario del Curato de San Alberto. En esa zona, construyó iglesias y viajó innumerables veces a Córdoba para pedir por la región. Así, con insistencia, consiguió caminos, correo, banco y el canal de irrigación que lleva agua de Panaholma hacia Villa del Tránsito –localidad que luego sería rebautizada Villa Cura Brochero–. Además, como le preocupaba la educación, fundó en 1880 el Colegio Tránsito de María.

El recorrido implica unas seis horas de caminata, donde se realizan paradas en ocho estaciones construidas para la reflexión y oración de los peregrinos. Cada una de ellas, ubicada a unos 4,5 kilómetros de la siguiente, está identificada por un gran tótem de hormigón de 6 metros de altura, coronado con piezas de metal rústico que forman la imagen de una cruz que eleva la figura de Brochero Santo al cielo.

Todos los turistas que elijan este espacio de recogimiento y reflexión comenzarán el recorrido en Giulio Cesare, sobre el Camino de las Altas Cumbres, kilómetro 105. A mitad de camino, se encuentra la revalorizada capilla de la localidad de Villa Benegas, un lugar acogedor y diferente.

Los números del turismo en Córdoba (y cómo Brochero podría duplicarlos)

Según datos provistos por la subsecretaría de Turismo de la ciudad de Córdoba, la ctivodsd turística representó ingresos por US$ 120 mil millones durante 2023. A ese número contribuye el turismo de congresos y convenciones, el deportivo, el gastronómico y el religioso. El de Congresos, por ejemplo, creció un 30% tomando datos de 2022 y 2023.

"La apuesta es lograr la internacionalización del Camino de Brochero y con eso los números pueden multiplicarse. Estamos trabajando mucho en eso, el próximo paso es un Observatorio de la actividad que nos de indi adores sobre los que empezar a construir ", concluye Baldomero.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos