Lacoste amplía las líneas de producción en su planta de San Juan (menos camisas, más ropa interior y remeras)

(Por Julieta Romanazzi) Para los que no sabían, Lacoste tiene solo 3 plantas propias de producción en todo el mundo, y una de ellas es la de San Juan, la cual está operativa desde hace más de 30 años. Desde allí se confecciona casi el 90% de las camisas que se venden en los locales de Argentina, además de pantalones y trajes de baño. Pero a estas líneas pronto se sumarán otras de ropa interior y remeras de pima (algodón peruano). Cecilia Mascardi, CEO Southam de Lacoste, nos cuenta todos los planes de la marca en Argentina.

Fábrica de Lacoste en San Juan.
Cecilia Mascardi, CEO Southam de Lacoste
Fábrica de Lacoste en San Juan.
Fábrica de Lacoste en San Juan.
Fábrica de Lacoste en San Juan.

La planta de fabricación que Lacoste tiene en nuestro país se encuentra en la localidad de Pocitos -San Juan- desde el año 1988, empleando actualmente a cerca de 270 personas, y consolidándose como una planta modelo, ya que cuenta con certificación de calidad para exportación. Esta planta, manejada al 100% por capital humano argentino, es sede regional para Uruguay, Paraguay, Chile y Perú, y como mencionamos anteriormente, es una de las tres plantas propias que la marca tiene en todo el mundo, junto con las de Francia y Japón. 

Cecilia Mascardi, CEO Southam de Lacoste, nos cuenta que la planta de San Juan se focalizó desde un principio en un monoproducto, pensando en algo que pudieran hacer muy bien y ser eficientes en su producción, y ese producto fueron las camisas, las cuales entre el 85% y el 90% son confeccionadas para consumo interno. Con el tiempo fueron incorporando otras líneas como pantalones de gabardina, que al igual que las camisas son fabricadas tanto para hombres como para mujeres, y trajes de baño masculinos. 

En la planta local, según nos cuenta Cecilia, al año se vienen confeccionando unas 400.000 prendas, de las cuales se exporta un 60% (a Brasil mayoritariamente, Chile, Estados Unidos y ocasionalmente a Francia). Del total producido al año, un 75% al día de hoy son camisas.

Pero la pandemia hizo un cambio en todos los ámbitos, y el mundo textil no se vio exceptuado. "El consumo de camisas en el mundo, con esta nueva modalidad de vida que ha llegado para quedarse, ha bajado", nos cuenta Mascardi. Por eso, a partir de este año la planta de San Juan producirá en menor escala camisas, pasando de ser el 75% del total de prendas confeccionadas a ser el 60% en 2022. Pero la planta agregará otras líneas que se sumarán al portfolio de productos, gracias a las remodelaciones y ampliaciones que se llevaron a cabo hace un año y medio.

La transformación ya inició, y la planta está a punto de comenzar a trabajar con dos líneas de ropa interior masculina (tripacks de boxers y slips), que se destinarán por completo al mercado brasileño, pero para 2022 planean duplicar su producción y abastecer también al mercado local. “Es un producto que lo podemos hacer a un precio muy competitivo y en un 90% con materias primas locales”, menciona Cecilia

Y para finales de este año la fábrica quiere comenzar a confeccionar también remeras de pima (algodón exclusivo de Perú que tiene la característica de ser más suave y fino), tanto para hombre como para mujer, y lanzarlas al mercado local en el primer semestre de 2022. Con esta nueva producción se dejará de importar la remera terminada para importar solo la tela y confeccionar el producto aquí. 

Los planes de Lacoste para el interior del país

La marca en Argentina tiene 16 boutiques propias, 5 outlets (todos en Buenos Aires) y 18 franquicias exclusivas, contando las dos últimas que abrieron en Mendoza y Comodoro Rivadavia este año.

En 2020 la marca lanzó a nivel mundial Le Club Evolution, un concepto que llegó recientemente a Argentina -a un local de Alto Palermo-, con el que pretenden aggiornarse cada vez más a las formas en las que el consumidor compra, disponiendo de maniquíes movibles, una mejor exhibición de los calzados, entre otros detalles. 

Este nuevo formato, Lacoste quiere replicarlo también en el interior del país, y según nos cuenta Cecilia, ya está confirmado para el segundo semestre la remodelación de dos de sus franquicias (una en Tucumán y otra en San Juan), buscando evolucionar sus locales, duplicar su tamaño y presentar este concepto en sus provincias.

"En Córdoba estamos a pleno. Tenemos una muy buena aceptación y muy buena presencia", menciona Cecilia Mascardi. En la provincia cuentan con 3 locales propios -ubicados en Nuevocentro, Córdoba Shopping y Patio Olmos-, y con 4 franquicias -en Paseo del Jockey, Villa Allende, Río Cuarto y Río Tercero-. 

Los planes de Lacoste para Córdoba son remodelar Patio Olmos (local propio), pasando a una locación más grande dentro del mismo centro comercial, y también quiere transformar, posiblemente a través de una franquicia, el local que tienen en Córdoba Shopping. Además quieren seguir mejorando sus apuestas en Río Tercero y en Río Cuarto, a través de las franquicias actuales y de los canales multimarcas, con los que también entran con buena presencia, según cuenta Cecilia

Lacoste quiere estar presente con locales propios en las locaciones más importantes de Argentina como lo son Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y en el resto del país afianzarse a través de multimarcas y franquicias, “esa es un poco la mecánica hacia donde vamos”, resalta Cecilia, agregando: "El número va a crecer mucho en franquicias, y en boutiques pretendemos mantenerlo, y mejorarlas".

Para finalizar Cecilia Mascardi expresa: "La gran dinámica de nuestra marca es que está presente en toda la cadena de valor, produce, tiene una comercialización que está anclada no solo en lo propio sino en socios estratégicos pymes, que vienen con formato multimarca y monomarca, exporta y genera empleo directo e indirecto a más de 1.500 personas en Argentina".

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.