Gobierno nuevo, logo nuevo: otra vez vamos a cambiar la Marca País (la mirada de especialistas, y la justificación de quienes la “gestionan”)

(Por Julieta Romanazzi) La última Marca País que se creó, y que al día de hoy está funcionando, fue producto del gobierno de Mauricio Macri. Pero en estos días se estará cambiando por una nueva, con la justificación de que dicha marca no tuvo mucha aceptación ni implementación. Hasta mañana viernes 30 se podrá votar (a través de un concurso abierto) entre dos nuevas opciones. Pero... ¿cada cuánto se debe cambiar una Marca País? ¿Qué representa esta? Guillermo Deveraux, especialista en el tema, nos responde.

Marca País opción A: La propuesta tiene como base la bandera nacional, símbolo que nos representa hace más de 200 años y nos indica procedencia, pertenencia e identidad.
Marca País Opción B: La propuesta parte de la fuerte representatividad que poseen el Sol de Mayo y la escarapela, símbolos de identi?cación nacional.

"Una Marca País es una imagen que proyecta un país", comienza explicando Guillermo Deveraux, socio de Buenos Aires Business School.

El formato de logo o sello es una de las opciones a la hora de definir una Marca País. Lo que se busca con este es transmitir un mensaje y seducir a cierto público, ya sean los propios ciudadanos del territorio (con el fin de lograr que no migren, por ejemplo), nuevos inversores, turistas o atraer ferias y reuniones. "Se trabaja en la identidad del país, no solo en cómo lo ven sino en cómo es, y en base a eso se proyecta lo que quieren mostrar, a través de un logo que expresa emocionalmente algo con lo cual se quiera atraer", agrega Deveraux.

Pero, ¿cada cuánto se debe cambiar una Marca País? "Depende de lo que se quiera posicionar, si se logra el fin con el que nació puede seguir estando con esa misma identidad", responde Guillermo, quien también aclara que cada cierto periodo de tiempo se deben realizar estudios para corroborar que con esta Marca País no se está dirigiendo hacia otro lado o por si cambió lo que el público de interés busca.

Deveraux también cuenta que muchas veces las coyunturas hacen que se tenga que volver a recalcular sobre cierta identidad de marca, como con la pandemia, donde las necesidades de la gente cambiaron, y por ejemplo ahora algunos quieren mudarse a espacios más verdes, algo que tal vez no fue considerado en su momento en un posicionamiento de Marca Ciudad o Marca País.

Volviendo un poco para atrás...

La primera Marca País de Argentina nace en el año 2004, y la misma fue elegida mediante un concurso abierto, donde participaron diferentes diseñadores. En el año 2012 esta primera versión tuvo un restyling, pero mantuvo su esencia inicial. Luego de 12 años de "la marca de las cintas", en el periodo presidencial de Mauricio Macri se volvió a cambiar, pero esta vez logrando algo totalmente diferente, y cuyo resultado fue "la marca de la A", un trabajo que estuvo a cargo directamente de una agencia privada.

Vamos por la tercera

Con la justificación de que la Marca País que se creó en el periodo de Macri no tuvo mucha aceptación ni implementación se decidió crear una nueva marca, la cual se encuentra en un proceso de votación abierta hasta mañana viernes 30 de abril, donde cualquier ciudadano puede emitir su voto y elegir entre las dos opciones finales.

El proceso de cambio de marca se inició con la conformación de la Mesa Interministerial de Marca País, compuesta por representantes de Presidencia de la Nación, el Ministerio de Turismo y Deportes, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.    

Nadia Zanardi y Martin Giralda son quienes dirigen este nuevo proyecto de Marca País Argentina, y quienes tomaron la decisión de iniciar un proceso de evolución de la misma, sin dejar de tener en consideración lo que se hizo hasta el momento. Estos también aclararon que no es un trabajo que tenga un autor individual sino que se trata de un proyecto colectivo, compuesto por profesionales del estado, y que la Marca País ganadora no vendrá a reemplazar ningún símbolo patrio, sino a conformarse como un símbolo oficial.  

 "La función principal de la Marca País es identificar correctamente al país, de la manera más rápida, práctica y económica posible", resume Ismael Guzmán, director de Dirección de Marcas, en un encuentro virtual con los directores del proyecto. 

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.