El remake menos pensado: Córdoba le da otra oportunidad al Padel (Vidrios Piazze colaboró con la apertura de cerca de 100 canchas)

(Por Franco Bossa) Desde la Federación de Padel de Córdoba aseguran que los centros deportivos no dan abasto, y que las filas de practicantes crecen día a día. Conocé cuáles son los cambios que impulsan el regreso de este “clásico de los ’90”, acá.

“En los ‘90 nos encontramos con muchas personas que tenían terrenos disponibles, y que decidieron invertir en canchas de padel por su bajo costo de mantenimiento. Era barato, y daba mejor renta que tener un remis o un taxi. Por eso las canchas nacen como negocio, no de la competencia deportiva. Eso hizo que cuando subieron los precios de los inmuebles, la mayoría decidiera cerrar o vender, y casi todas las canchas fueron reemplazadas por edificios de departamentos”. 

Así resume Esteban Biasi, presidente de la Federación de Padel de la Provincia de Córdoba, algo que hoy parece ser historia antigua. Sin embargo, a más de 20 años del final de ese proceso, el deporte parece estar atravesando un nuevo -e inesperado- “boom”.

“Todas las canchas están con turnos agotados, y nuestros profesores no dan abasto”, afirma Biasi, quien atribuye parte de este fenómeno a la situación sanitaria: “Fuimos una de las primeras actividades deportivas en habilitarse, y desde entonces la demanda no para de crecer. Nos ayuda que el deporte se juega entre pocos participantes, al aire libre, y que se pueden respetar las medidas de distanciamiento”.

Según el presidente de la Federación este cambio se reproduce en todo el territorio argentino. Sin embargo, reconoce que su organización tiene problemas para saber cuál ha sido el crecimiento real de la actividad.

“Sabemos que socialmente está explotado, y vemos que hay cada vez más canchas en la provincia”, dice Biasi, y agrega: “pero las competencias están completamente paradas por los protocolos. Por eso no pudimos contabilizar el número de asociados del año pasado, que es nuestro principal indicador”.

El vidrio: otro gran impulsor
Aunque el fenómeno desatado por el coronavirus dio el puntapié final, según Biasi la nueva popularización del padel empezó a gestarse antes, a partir de dos grandes cambios en los materiales con los que se construyen las canchas.

El primero (y más importante) es el vidrio, que reemplazó a las tradicionales paredes de ladrillo hueco. Esto permite una mejor “televisación” del deporte, que de la mano de programas de streaming como World Padel Tour (en YouTube), fomentan el consumo como espectador de la actividad.

Además, al tratarse de elementos “desmontables”, los inversores no necesitan contar con un terreno propio para su instalación. Pueden alquilar el espacio, y trasladar o “liquidar” los bienes, si lo consideran necesario.

Eso se complementa con la introducción del césped sintético como piso para las canchas, material que también cuenta con esa característica. 

Un “peso pesado”
En Córdoba, gran parte de la producción de estos cristales ya es ocupada por Vidrios Piazze, un histórico del sector. 

Según cuenta Lorena Piazze, directora comercial de la firma, ingresaron a este nicho hace ya más de 4 años, cuando colaboraron con las primeras canchas en utilizar este material en el país, las del “Lawn Tennis”, ubicadas Buenos Aires. 

Desde entonces, Vidrios Piazze ha vendido cristales para aproximadamente 200 canchas en todo el país. Según indican desde la empresa, cerca de la mitad de ese total fueron instaladas en la provincia de Córdoba.
 
Los precios de los vidrios necesarios para levantar una cancha arrancan en cerca de $ 500.000, y varían según el grosor deseado (pueden ser de 10 mm o 12 mm), si se levantan con o sin perforaciones, y dependiendo del tamaño de los paños usados (pueden ser de 1x3 o 2x3 mts).

¿Llegaron para quedarse?
¿Cabe entonces esperar una profundización de esta tendencia? ¿O puede tratarse, una vez más, de una “burbuja”?

Desde la Federación son optimistas. Según ellos, se trata de un crecimiento a nivel mundial; el anuncio de su reciente incorporación a la lista de deportes para las olimpiadas de 2023 es el mejor ejemplo de esto.

Aunque un contexto tan cambiante como el actual hace difícil cualquier predicción, una cosa sí es segura: al igual que cualquier deporte, el mundo de los negocios siempre da revancha (resta ver si el padel podrá aprovechar esta).

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.