Cuál es la ley que impulsa la Cámara Argentina de Cannabis (un mercado mundial que hoy es de US$ 9.000 M y crecerá por 10 en la próxima década)

(Por Sofía Ulla) Después de un 2020 donde se volvió a reglamentar la Ley 27.350 de cannabis medicinal, habilitándose el autocultivo con fines medicinales, solidarios y en red, el tema sigue en agenda, pero da un paso más: se meten en la industria y en las exportaciones de productos derivados del cáñamo para darles un marco legal y regulatorio. Veamos qué trae esta nueva ley.

Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis.

Luego de que el año anterior se creara un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, donde los pacientes pueden ir a una farmacia con una receta o indicación médica y comprar un producto, ahora la industria del cannabis medicinal en nuestro país va por más. 

“Trabajamos todo el año pasado con el gobierno nacional, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el de Salud, y como resultado, el Poder Ejecutivo Nacional presentó ante el Consejo Económico y Social el proyecto de ley que van a enviar al congreso con la idea de regular la industria del cannabis medicinal, de cañamo industrial y habilitar el uso de derivados del cannabis (alimentos, bebidas, uso veterinario, la extracción de fibra para productos textiles, plásticos, combustibles) y un montón de aplicaciones que tiene el uso industrial del cáñamo”, cuenta Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis

Fazio también agregó que se va a crear la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que va a ser la encargada de dar los permisos o las licencias de cultivo, como pasa en otros lugares del mundo.

¿Qué trae esta nueva Ley para la economía argentina? 
Con la puesta en marcha de esta industria, según Fazio, “vamos a poder generar puestos de trabajo: el Ministerio de Desarrollo Productivo plantea que en 24 a 36 meses esta industria podría estar empleando más o menos a 10.000 personas, es decir, unos 10.000 empleos formales”. 

Además del empleo, también habló de ingresos para el mercado local: “Sería de unos US$ 450 millones y estamos previendo exportaciones para los próximos 10 años de 1.000 millones, si el marco regulatorio se pone en marcha”.

Quiénes participan (o lo harán)

“Lo que se plantea es armar un esquema en el que las pequeñas y medianas empresas, los emprendedores y las asociaciones civiles juegan un rol fundamental en esta agenda; y una vez que se regule esta actividad y se establezca cuál es el sistema y cuáles son las condiciones para acceder a estas licencias se irá poniendo en marcha eso, lentamente, en principio”, afirma Fazio.

En este momento no hay marco regulatorio, salvo algunas “ventanas” que ofrece el decreto reglamentario que autoriza la producción a lista del Conicet en convenios con privados, municipios o con provincias (Cannava SE en Jujuy, que es una sociedad del estado, es un ejemplo).

¿Expectativas altas?
“Las expectativas son muy altas. Hemos pasado de un mercado que estaba en 0 hace 10 años a uno que hoy mueve US$ 9.100 millones, y se espera que este mercado se multiplique. Yo creo que Argentina tiene grandes posibilidades de ocupar un rol protagónico y tenemos un montón de posibilidades pensando en el mercado interno y en el mercado regional”, finaliza el presidente de la Cámara Argentina del Cannabis.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.