Cuál es la ley que impulsa la Cámara Argentina de Cannabis (un mercado mundial que hoy es de US$ 9.000 M y crecerá por 10 en la próxima década)

(Por Sofía Ulla) Después de un 2020 donde se volvió a reglamentar la Ley 27.350 de cannabis medicinal, habilitándose el autocultivo con fines medicinales, solidarios y en red, el tema sigue en agenda, pero da un paso más: se meten en la industria y en las exportaciones de productos derivados del cáñamo para darles un marco legal y regulatorio. Veamos qué trae esta nueva ley.

Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis.

Luego de que el año anterior se creara un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, donde los pacientes pueden ir a una farmacia con una receta o indicación médica y comprar un producto, ahora la industria del cannabis medicinal en nuestro país va por más. 

“Trabajamos todo el año pasado con el gobierno nacional, el Ministerio de Desarrollo Productivo y el de Salud, y como resultado, el Poder Ejecutivo Nacional presentó ante el Consejo Económico y Social el proyecto de ley que van a enviar al congreso con la idea de regular la industria del cannabis medicinal, de cañamo industrial y habilitar el uso de derivados del cannabis (alimentos, bebidas, uso veterinario, la extracción de fibra para productos textiles, plásticos, combustibles) y un montón de aplicaciones que tiene el uso industrial del cáñamo”, cuenta Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis

Fazio también agregó que se va a crear la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que va a ser la encargada de dar los permisos o las licencias de cultivo, como pasa en otros lugares del mundo.

¿Qué trae esta nueva Ley para la economía argentina? 
Con la puesta en marcha de esta industria, según Fazio, “vamos a poder generar puestos de trabajo: el Ministerio de Desarrollo Productivo plantea que en 24 a 36 meses esta industria podría estar empleando más o menos a 10.000 personas, es decir, unos 10.000 empleos formales”. 

Además del empleo, también habló de ingresos para el mercado local: “Sería de unos US$ 450 millones y estamos previendo exportaciones para los próximos 10 años de 1.000 millones, si el marco regulatorio se pone en marcha”.

Quiénes participan (o lo harán)

“Lo que se plantea es armar un esquema en el que las pequeñas y medianas empresas, los emprendedores y las asociaciones civiles juegan un rol fundamental en esta agenda; y una vez que se regule esta actividad y se establezca cuál es el sistema y cuáles son las condiciones para acceder a estas licencias se irá poniendo en marcha eso, lentamente, en principio”, afirma Fazio.

En este momento no hay marco regulatorio, salvo algunas “ventanas” que ofrece el decreto reglamentario que autoriza la producción a lista del Conicet en convenios con privados, municipios o con provincias (Cannava SE en Jujuy, que es una sociedad del estado, es un ejemplo).

¿Expectativas altas?
“Las expectativas son muy altas. Hemos pasado de un mercado que estaba en 0 hace 10 años a uno que hoy mueve US$ 9.100 millones, y se espera que este mercado se multiplique. Yo creo que Argentina tiene grandes posibilidades de ocupar un rol protagónico y tenemos un montón de posibilidades pensando en el mercado interno y en el mercado regional”, finaliza el presidente de la Cámara Argentina del Cannabis.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.