Cofarsur invirtió $ 200 millones en su nuevo centro de distribución (dos entregas diarias a 1.800 farmacias y perfumerías)

(Por Íñigo Biain) Robots, tecnología y mucho proceso. Así está pensado el nuevo centro de distribución de la Droguería Cofarsur, una empresa familiar de 50 años que llega con productos hasta dos veces al día a 1.800 puntos de entrega entre farmacias y perfumerías que abastece.

Liliana Ichaso junto a su marido Orlando y su hijo Nicolás, la familia al frente de Cofarsur.
El centro de distribución de Droguería Cofarsur con 18.000 ítemes en 6.000 m2, operando al 40% de su potencial.

La familia Calamari - Ichaso define a Cofarsur como una droguería “de servicios”, es decir, enfocada en la cercanía con los clientes a los que provee: farmacias y perfumerías a las que puede llegar a visitar 10 veces por semana.

Para medir ese esfuerzo de logística, valga un ejemplo: el centenar de transportistas de Cofarsur recorre cada día 18.000 km, lo que implica el equivalente a dar una vuelta al mundo por el Ecuador cada 48 horas (la circunferencia de la Tierra es de 40.000 Km). 

Con 203 colaboradores directos y 350 proveedores (entre los más de 200 laboratorios que le proveen medicamentos y compañías de productos de higiene y perfumería), Cofarsur centralizó su depósito en un predio de 2 hectáreas sobre calle Impira, donde montó 6.000 m2 cubiertos con la última tecnología en estibaje y picking. La puesta en funcionamiento de este centro de distribución demandó una inversión de $ 200 millones, 50% de fondos propios y el resto con financiamiento bancario.

Desde este predio junto a la Av. Circunvalación, Cofarsur provee a 1.200 puntos de venta de 120 localidades de Córdoba, Gran Córdoba, Valle de Punilla, Norte y Sudeste provincial. Además de Córdoba, la empresa tiene sucursales en Río Cuarto, Río Tercero, Villa María y Villa Mercedes (San Luis).

Es habitual que cuando una farmacia vende un medicamento X “anote” inmediatamente esa salida de su stock en la página interna de Cofarsur para tener la reposición al día siguiente. Es más: si el cliente busca un remedio a la mañana y el farmacéutico le promete “a la tarde te lo traigo” es porque hace el pedido inmediatamente y recibe el reparto de la droguería a la tarde (máximo, al día siguiente).

Cofarsur procesa unos 2.800 pedidos al día y trabaja actualmente al 40% del máximo que podría dar el nuevo predio. Aún así, están usando solo una de las dos hectáreas, por si algún día el negocio demanda más expansión.

Aunque en Córdoba operan droguerías nacionales y un puñado de empresas locales, Cofarsur tiene en las plazas que abastece un 33% del market share. Aunque no está presente más que en Córdoba y San Luis, la empresa alcanza al 3% del mercado nacional en la categoría.

La venta de medicamentos reporta el 85% de los ingresos de Cofarsur, aunque en unidades vendidas los remedios son el 65% del total. Los productos de perfumería (además de ser más voluminosos) reportan el 35% de las unidades y el 15% de la facturación.

“Estamos orgullosos de presentar este Centro de Distribución Modelo, preparado para los desafíos que deparan los nuevos contextos sanitarios, que demandan una mayor eficiencia en la logística just in time de productos esenciales; tanto en la cobertura como en la capilaridad, llegando rápidamente a nuestros clientes en toda la provincia. Necesitábamos instalaciones modernas con el mayor avance tecnológico. Fue un verdadero desafío terminar una obra de esta envergadura en los tiempos previstos y en plena pandemia, metas imposibles de cumplir sin el compromiso de toda nuestra gente. Hoy, estamos listos para los próximos 10 años”, resume Nicolás Calamari, gerente general de Droguería Cofarsur e hijo de Liliana Ichaso (presidente del directorio) y Orlando Calamari.

Droguería Cofarsur en números

  • Más de 50 años de trayectoria.
  • $ 200 millones de inversión en su Centro de Distribución de Córdoba Capital.
  • 203 empleados directos.
  • 5 sucursales.
  • 1 Casa Central.
  • 2 provincias en las que concentra sus operaciones.
  • 70.000 unidades diarias son distribuidas por la empresa, de ese total, 40.000 salen del centro de distribución Córdoba
  • 18.000 km diarios recorridos por logística
  • 1.800 puntos de venta
  • 150 localidades de Córdoba y San Luis
  • $ 5.300 millones fue la facturación en 2020

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.