Avanza la fusión entre Iberia y Air Europa: ¿peligra la ruta Córdoba - Madrid? (la única conexión con Europa)

(Por Íñigo Biain) Siguiendo los tiempos de la burocracia, la compra que Iberia (holding IAG) hizo de su competidor directo Air Europa está a la espera de aprobación de las autoridades de Madrid, primero, y de Bruselas (UE), después. Se daría en el segundo semestre. En Fitur, InfoNegocios habló con el director de Ventas para Latinoamérica de Iberia, la unidad de negocios que supone la mitad de los ingresos de esa compañía

-En Córdoba hay temor de que el control de Iberia sobre Air Europa vuelva a levantar el vuelo desde Córdoba... ¿qué les digo si me preguntan?

-No me digas eso, porque me dolió en el alma tener que levantar esa ruta que habíamos soñado con Gustavo Santos (entonces a cargo de la Agencia Córdoba Turismo) -empieza con reproches a la pregunta Víctor Moneo, director de Ventas para Latam.

-Pero la levantaron...

-¡Los números no daban!

-Quizás algo no deben haber hecho bien: en Montevideo, una ciudad con la misma población que Córdoba, tuvieron 5 frecuencias semanales y en Ezeiza 2, y hasta 3 por día...

-Mira, América es el corazón del negocio de esta compañía, qué más quisiéramos que más rutas, más destinos, más frecuencias...

-Perdona que insista con esto, Víctor, pero: Air Europa empezó con tres frecuencias en esa ruta (Córdoba - Asunción - Madrid) y luego pasó a 5 y tenía planes de 6 frecuencias por semana... no debe ser mal negocio...

-Sabes que no tenemos información de Air Europa, no puedo hacer comentarios sobre eso. Pero quédate tranquilo: la idea de esta operación -lo ha dicho nuestro presidente- es sumar, no restar (ver nota en InfoNegocios Barcelona).

-Bueno, cuéntame cómo está la operación a las Américas ahora.

-Primero déjame decirte que cuando empezó esta crisis por la pandemia, en Iberia dijimos: no nos vamos a quedar hibernando hasta que esto pase y tuvimos un ambicioso plan para intentar mantener la demanda.

-¿Hoy en qué porcentaje de recuperación están?

-Te doy dos números: en cantidad de vuelos / asientos, estamos al 40% de la pre pandemia, que es un muy buen número. Pero más importante aún es decirte que estamos volando a 18 de los 20 destinos que tenemos en América: hace poco recuperamos San Juan (de Puerto Rico) y ahora vamos por Río de Janeiro (en estas semanas próximas) y nos queda solo Medellín.

-A Ezeiza, ¿cuánto están volando?

-Tres frecuencias a la semana y tuvimos dos vuelos diarios. Ahí te digo que estamos hablando con las autoridades para que flexibilicen el cupo de 2.000 pasajeros semanales que aceptan hoy desde Europa. Es muy poco para la demanda real.

-¿Te reuniste con Matías Lammens (ministro de Turismo de Argentina, presente en Fitur)?

-Sí, sí... tuvimos una reunión muy provechosa y salimos contentos.

-Escuché que al Caribe están volando muy bien...

-Excelente: estamos con 11 o 12 vuelos a República Dominicana por semana, más que los 9 que teníamos pre pandemia y lo mismo a Costa Rica: de 1 o 2 antes ya estamos en 5 y pensando en 6 semanales.

-El turismo vacacional empieza a regresar... ¿qué piensas del mercado corporativo?

-Va a reaccionar más lento y con dos ritmos distintos: las pymes ya están volviendo a viajar y las corporaciones, ya sabes, se mueven más lento. Ahora, si esto de las reuniones virtuales va a acabar o no con los viajes corporativos te digo que ni tanto, ni tan poco. Van a volver los viajes de negocios, pero esto dejará marcas en ese segmento.

-La última, ¿cómo describirías el momento en vistas al verano europeo?

-Veo un montón de tráfico latente, ojos que preguntan: ¿volvemos a volar? Y creo que a medida que se levanten las restricciones, habrá más gente volando. Y que quede claro: nada más importante para Iberia que América Latina: este año estamos celebrando 75 años en la región.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Una experiencia inédita en Córdoba: lavar tu auto y bañar tu mascota en un solo lugar (así funcionará Point Car Wash y Dog & Cat)

(Por Juliana Pino) En Valle Escondido abre un espacio que redefine la rutina: lavar el auto, bañar a tu mascota, tomarte un café y hasta hacer mantenimiento al vehículo, todo en un mismo complejo de 400 m² con una inversión importante. La propuesta, creada por Diego Giménez, combina Point Car Wash y Dog & Cat en un formato autoservicio premium que busca ahorrar tiempo y ofrecer una experiencia diferente.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Adiós a los anteojos de cerca: llega Nearlea, las gotas para combatir la presbicia de forma no invasiva (aprobado por Anmat y disponible a $ 29.000)

(Por Rocío Vexenat) ¿Quién no estiró el brazo para leer un mensaje en el celular, o se sacó los anteojos en medio de una cena porque ya no daba más? Esa escena, tan común después de los 40, ahora tiene un nuevo capítulo: por primera vez en Argentina, un colirio oftálmico se presenta como alternativa real para manejar la presbicia sin necesidad de lentes ni cirugía (a sólo $ 29.000).

Robots de cocina: lujo europeo, innovación criolla y precios para todos los bolsillos (de la Thermomix a los modelos cordobeses)

La cocina dejó de ser territorio exclusivo de ollas y cucharas de madera. En 2025, los robots de cocina se consolidaron en Argentina como aliados que cortan, amasan, pesan, hornean y hasta se limpian solos. Lo que antes parecía un lujo europeo hoy se vuelve una inversión posible para más familias, con precios que van desde menos de $ 700.000 hasta más de $ 3 millones.