A pedalear con ayudita: Nación lanza el “Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas” (cómo lo ven desde Bicicletas Enrique)

(Por Franco Bossa) La iniciativa impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo apunta a alcanzar la producción de 50.000 vehículos anuales, en un plazo de cuatro años. Conversamos con Enrique Españón, presidente de Bicicletas Enrique, sobre los beneficios de esta alternativa de transporte urbano -y el escenario actual del mercado local-; sus comentarios, a continuación.

Esta semana el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció el lanzamiento del “Programa de Promoción de Bicicletas Eléctricas”. Según el funcionario, la iniciativa apunta a contribuir con la reactivación industrial al “volver a poner a la industria, a la producción y al trabajo en el centro de la escena”, así como a fomentar “el cuidado del medio ambiente”.

La propuesta apunta a aumentar las unidades de este tipo de vehículos producidas en nuestro país; así se prevé que, finalizado su primer año, se alcancen las 15.000 unidades, y que en un período de cuatro años, este número escale hasta 50.000. Para ello, desde el Estado brindarán asistencia técnica al sector, y el Banco Nación ofrecerá financiamientos a tasa subsidiada para los productores.

En el largo plazo, se espera que esto permita incentivar la sustitución de importaciones y virar hacia un sistema de integración. 

Paralelamente, el BNA facilitará créditos a pagar en hasta 36 meses, para incentivar el consumo de estas bicicletas. 

La visión de un clásico del sector

Uno de los privados en firmar el acta de compromiso fue la cadena de bicicleterías cordobesas, Bicicletas Enrique. Para su presidente, Enrique Españón, los objetivos propuestos por el plan “parecen razonables”. Según el empresario, “actualmente en Argentina se venden cerca de un millón cuatrocientos mil bicicletas de manera anual. Con ese número, no parece imposible la idea de comercializar 50.000 eléctricas”. 

Algo similar dijo en cuanto a la intención de orientar este segmento de la industria nacional hacia un sistema de integración: “No es descabellado; no sé si llegaremos a una integración total, pero es posible. Actualmente los motores de las bicicletas que nosotros hacemos vienen de China, pero muchos de los otros materiales son de acá. El cuadro lo fabricamos nosotros, las llantas y cubiertas también son nacionales, las bielas y masas son importadas, y así sucesivamente. En ese sentido es como cualquier otra bicicleta: con parte de los componentes importados y parte nacional”.

Para que esto ocurra, Españón sostiene que es necesario un cambio en los hábitos de los consumidores, ya que esta alternativa de transporte “apunta a combatir el sedentarismo”.

En ese sentido, explicó que a diferencia de la bicicleta tradicional o las motos -que tuvieron un “boom” en ventas a partir de la pandemia-, la demanda de las bicicletas eléctricas “es aún incipiente, y es un producto que todavía se está dando a conocer”.

Pase por el taller y vea de qué se trata...

Españón destaca que, a diferencia de una moto o monopatín, en el caso de las bicicletas eléctricas es necesario que el usuario “pedalee para que ande”. Esto sucede, según explica el presidente de Bicicletas Enrique, porque se basan en “el modelo parte de la norma Europea” que, como se mencionó anteriormente, pretende desincentivar el sedentarismo.

Por este motivo se cataloga a estos vehículos como de “movilidad asistida”, ya que facilitan el trabajo de transportes. El motor permite mantener una velocidad constante de cerca de 25 kilómetros por hora -por encima de la media de un ciclista urbano-, y tiene una autonomía de aproximadamente 60 kilómetros.

Actualmente Bicicletas Enrique comercializa un único modelo de bicicletas eléctricas; se trata de la “Explorer beon”, un rodado 24 sin marchas ajustables. Esta opción tiene un precio de $ 150.000.

Dentro de los próximos 8 meses esperan sumar un segundo modelo, de mayor tamaño (rodado 29), y con 7 velocidades. Según adelantan, este producto costaría cerca de $ 180.000.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.