A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

Para quienes buscan alternativas más económicas sin sacrificar calidad de vida, Córdoba es una opción atractiva. Con un precio promedio de US$ 1.452 por metro cuadrado, notablemente inferior a los US$ 2.427 de Buenos Aires, Córdoba no solo ofrece una opción más accesible, sino también una calidad de vida elevada y una creciente oferta cultural y gastronómica.

El panorama regional muestra una tendencia de aumento del 3% en dólares del precio del metro cuadrado en América Latina. Sin embargo, en moneda local real, el precio ha disminuido un 7%, lo que sugiere ajustes de mercado en respuesta a la situación económica general de la región.

Las ciudades más caras de la región son:

-  Montevideo (US$ 3.289), 

- Ciudad de México (US$ 2.981), 

- Monterrey (US$ 2.836)  

- Santiago (US$ 2.707)

Todas superan con creces a nuestra querida Córdoba, donde el precio promedio se ubica en US$ 1.452. Una ganga para los vecinos porteños y uruguayos. Esta diferencia de precios pone en relieve la ventaja competitiva de Córdoba como destino residencial, especialmente para aquellos que buscan un entorno más accesible económicamente. 

Este estudio utiliza precios de listado en lugar de precios de transacción, lo cual ofrece una perspectiva del mercado inmobiliario basada en las expectativas de los vendedores. Al concentrarse en barrios comparables entre ciudades, el relevamiento ofrece una imagen clara del valor relativo del inmueble en diferentes mercados. Veamos la foto completa…

Las ciudades con el m2 más accesibles de la región son Quito (1.195 dólares), Bogotá (1.295 dólares), Córdoba (1.452 dólares) y Rosario (1.488 dólares). 

Mientras que Córdoba y Rosario se mantienen estables en el ranking en comparación con marzo del año anterior, Buenos Aires desciende al sexto lugar entre las ciudades más costosas, con un precio medio de 2.427 dólares/m2, un puesto más arriba con respecto a septiembre del año anterior y tres lugares por debajo de marzo de 2022, cuando estaba entre las tres ciudades más caras.

El relevamiento informa el precio del metro cuadrado de departamentos en barrios de 14 ciudades de 9 países de América Latina que son comparables a lo que en Buenos Aires son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta. El cómputo se hace a partir del precio pedido en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes al Grupo QuintoAndar.

(NdeR: Para los "pituquitos de Recoleta" y los "carrasquitos", la recomendación es clara: vender en un mercado alto y reinvertir en una ciudad con un crecimiento económico estable y un costo de vida más bajo, como Córdoba. En resumen, aquellos que están considerando cambios significativos en su situación residencial encontrarán en Córdoba una combinación atractiva de accesibilidad y calidad de vida, lo cual, en tiempos de incertidumbre económica, no es poca cosa).

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.