¡Go! Pokémon Go: ¿qué hay detrás del juego?

El juego para smartphones -que combina realidad aumentada con geolocalización- lanzado por Nintendo hace dos semanas ya tiene más usuarios que Twitter y generó un boom de negocios relacionados. Qué es y cómo integrarlo a estrategias de negocios. Columna de Juan Carlos Peverelli, CEO de WSI Argentina.

Quien fuera una de las empresas más grandes del mundo en los años 80 y 90 parecía hace un mes atrás condenado a la desaparición. Lejos de sus años de gloria de la mano de su emblema Mario Bros, la japonesa Nintendo se negaba a abrirse al paradigma de la convergencia tecnológica, comercializando sus juegos únicamente para las consolas que fabrica. Hasta que hace dos semanas lanzó su primer juego para smartphones: Pokémon Go.

Basado en la franquicia de los animé de principios del nuevo milenio, este juego propone al usuario el desafío de capturar los 250 pocket monster (monstruos de bolsillo) con su celular. Éstos pueden visualizarse únicamente a través del dispositivo gracias a la tecnología de la realidad aumentada sobre el mundo real. Así el jugador está obligado a recorrer lugares para hacerse de ellos y la misma aplicación lo va guiando hacia los sitios dónde se encuentran las criaturas liberadas por Nintendo a través de la geolocalización.

La realidad aumentada es la tecnología que agrega virtualmente elementos a la realidad a través de la pantalla de los celulares. En el caso de Pokémon Go, a través de la aplicación los usuarios pueden encontrar los personajes de la serie televisiva y capturarlos en escenarios reales a través de sus smartphones. La geolocalización es la tecnología que utilizan los GPS para conducirnos de un lugar a otro o que emplean las redes sociales para situar geográficamente las fotos que se comparten o los lugares que se visitan.

A dos semanas de desembarcar en AppStore (la tienda de aplicaciones para iPhone, que reúne a un 10% del parque de smartphones en el mundo) y en Play Store (la de Android, el sistema operativo más popular, con un 85% del mercado) Pokémon Go ya tiene más de 21 millones de usuarios sólo en EE.UU. donde acaba de superar a Twitter; los que dedican un promedio de 43 minutos y 23 segundos diarios al juego, superando los 30 minutos y 27 segundos que tienen los usuarios de WhatsApp y los 25 minutos y 10 segundos de Instagram. Y como consecuencia de ello, Nintendo duplicó su valor en la bolsa y recuperó su hegemonía en la industria del gaming.

A nivel social, Pokémon Go ha revolucionado el mundo. En YouTube se pueden encontrar miles de videos que muestran como multitudes de personas se agolpan en los lugares donde aparecen los Pokémons para atraparlos con sus smartphones. Hay noticias de multiplicidad de accidentes de tránsito causados por usuarios imprudentes que venían jugando al juego del momento mientras conducían.

Pero el fenómeno Pokémon Go también está revolucionando el mundo de los negocios. Ya desde el momento de su anuncio se lanzó una pulsera vibradora con la forma de las pokébolas para capturar a los Pokémons, que se conecta al celular por bluetooth y avisa al usuario cuando hay personajes cerca. Pero otros fabricantes de gadgets se han subido a la ola: hoy pueden adquirirse Pókedrons, mini drones -compatibles con la aplicación- que permiten capturar Pokémons a distancia.

Si bien la aplicación es gratuita, el usuario estándar tiene una cantidad de pokebolas mínimas y debe pagar para adquirir más o acceder a otros beneficios. Pero el principal negocio son las localizaciones patrocinadas (empresas que pagan a Nintendo para que los Pokémons aparezcan en sus puntos de venta). En Japón, Mcdonald's convertirá a sus 3.000 restaurantes en Gimnasios Pokémon, a los que los jugadores deberán asistir para poder subir de nivel. Desde que se anunció este acuerdo, las acciones de la casa de comidas rápidas subieron un 10%.

Pero no hace falta ser un gigante del franchising para convertirse en una Pókeparada: cualquier negocio local puede comprar módulos (que deben adquirirse dentro del juego con dinero real) y asignárselos a la localización, que logran aumentar exponencialmente la aparición de Pokémons y (como consecuencia de ello) atraen a los jugadores al lugar físico y se convierten en posibles clientes. Un ejemplo de esto es la afirmación del dueño de L’inizio Pizza Bar, un pequeño restaurante italiano en New York, que afirma que sus ventas subieron un 75% durante el pasado fin de semana mediante la activación de esta función.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos