Y&R Argentina y Oliver Stone juntos para DirecTV

(Por María Mercedes Beracochea) Un gran grupo de talentosos se unió para rodar el comercial que DirecTV estrenará en octubre en toda Latinoamérica con motivo del Mundial de Fútbol Brasil 2014. Y&R Argentina estuvo a cargo de crear este comercial que fue filmado en Barcelona bajo la dirección del cineasta ganador de varios Oscar y Globos de Oro, Oliver Stone.

El resto del equipo de producción del comercial no se queda atrás, ya que además participaron: Javier Soto (Nike, “Escribí futuro”; "Biutiful") que trabajó como asistente de dirección, el director de arte Antxon Gómez (“La piel que habito”, “Hable con ella”) diseñó la producción, el estilista nominado al Oscar, Paco Delgado ("Los Miserables", "Biutiful"), estuvo a cargo del vestuario y Andy Ansah, coreógrafo de deportes internacional (Nike, “Escribí Futuro”; Heineken, Abre tu mundo”) armó la acción en cancha.
La producción se completó con un equipo técnico de 140 personas, un staff artístico de 50 actores/jugadores y más de 800 extras.
La tecnología de avanzada también estuvo presente en la filmación. Para grabar las escenas en movimiento de los jugadores en el campo se utilizó la innovadora MoviM10, un equipo - traído desde Seattle, EE.UU.- que posee un estabilizador giroscópico de imagen que permite fijar la cámara en sus tres ejes, haciendo al mismo tiempo el trabajo de steady y de travelling.

En la foto de izquierda a derecha:
Jagg, vicepresidente de Marketing y Comunicaciones de DTV PanAmericana; Eugenia Slosse, directora general de Cuentas Y&R Argentina; Juan Ignacio Galardi, director Creativo Y&R Argentina; Darío Rial, director General Creativo Y&R Argentina; Martín Mercado, director General Creativo Y&R Argentina; Oliver Stone; Clara Reguera, gerente de Comunicación DirecTV; Pamela Gidi, directora de Marketing y Programación de DirecTV Chile; y Madeline Baugh, productora Y&R Argentina.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.