Los estudios de mercado pueden ser divertidos

(Por María Mercedes Beracochea) Cada vez es más difícil atrapar al consumidor, sobre todo si lo que las marcas necesitan de ellos es información. A la mayoría les resulta tedioso completar encuestas. Una gran alternativa a este problema es Playnfo, la empresa cordobesa que posibilita a las marcas recabar cualquier tipo de información pero mediante juegos.

Por medio de Playnfo las marcas pueden realizar estudios de mercado y recolectar información de sus usuarios casi sin que éste se dé cuenta, porque los datos se recolectan de manera interactiva por medio de juegos.
“Cuando la persona participa de los juegos el sistema le pide determinados datos solicitados por la empresa que contrató el servicio, éstos datos inmediatamente van a parar a un server que procesa la información en gráficos que luego se interpretan en un informe completo que le entregamos a cada cliente”, comenta Sabrina Bullan directora comercial y de marketing de Playnfo.
Todos los juegos que se proponen desde la empresa se realizan bajo herramientas digitales, como por ejemplo tablets, y la mecánica puede realizarse de dos maneras: en un determinado lugar- con promotoras- o vía web. Contratar un servicio de este tipo puede oscilar entre los 9 mil y 25 mil pesos, dependiendo del tamaño de la muestra a impactar, y el servicio de la empresa incluye desde pensar, diagramar e implementar los juegos hasta la elaboración del informe en base a la información recolectada BI (Business Intelligence).
Con solo tres años de vida Playnfo, originada y manejada en Córdoba, ya opera para otros países como Brasil y Estados Unidos.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.